Quantcast
Channel: Magazine - politica
Viewing all 66 articles
Browse latest View live

Nippon Kaigi: así es el oscuro grupo detrás del renacimiento nacionalista y militarista de Japón

$
0
0

Japanese Sailors Jmsdf

Desde hace unos años, parece que la política nacional de un buen puñado de países de occidente está marcada por el repunte de los nacionalismos y de ciertas corrientes antiinmigratorias.

Inglaterra, Hungría, Francia y Holanda podrían ser algunos ejemplos de naciones en las que el descontento popular se ha canalizado, para algunos segmentos, en forma de ideologías de extrema derecha. La tendencia no es exclusiva de estos países. Lo mismo está sucediendo en Japón.

Pero como tantas cosas que suceden en Japón, su desarrollo es bien distinto. El primero, que en vez de mirar a la gloriosa Europa blanca, previa a la invasión poscolonial, una parte de la sociedad nipona mira con nostalgia a su pasado feudal de la era Meiji, aquel en el que los japoneses se consideraban a sí mismos una nación divina, en el que el castigo físico estaba a la orden del día, las mujeres eran mucho más sumisas que hoy y el Emperador era un ser supremo.

1280px Yasukuni Shrine 201005

Todas estas visiones se canalizan en el grupo Nippon Kaigi o Japan Conference. Se trata de un poderosísimo grupo de culto religioso (aglutinador de varias corrientes, pero principalmente sintoísta) bastante conservador, con aliento revisionista histórico y con apenas 38.000 adscritos entre sus filas.

Nippon Kaigi, el gobierno en la sombra gracias a Shinzo Abe

Shinzo Abe With Obama Laughing 2014

Pese a la baja cifra de miembros activos, sus ramificaciones llegan a multitud de ámbitos de la sociedad japonesa, entre otros, empresas, medios de comunicación y organismos políticos. Una de sus personalidades más conocidas es Shinzo Abe, Primer Ministro japonés actual del que, de hecho, hace unos años se pensaba que su carrera política estaba acabada. Los resultados de las pasadas elecciones japonesas de la semana pasada, donde Abe ha salido reelecto, les ha vuelto a dar más margen para ejecutar sus políticas revisionistas.

Volvamos un momento con Abe. Este ultraconservador que renunció a su puesto como Primer Ministro en 2007 (estuvo apenas un año al frente del gobierno) ha vuelto a dirigir el país, y según se explica en artículos como este de The Economist, lo ha hecho apoyado en la extensa influencia de los miembros de Nippon Kaigi, que apoyan sus medidas desde un segundo plano y mantienen una estrecha relación con el Partido Demócrata Liberal japonés, al que Abe pertenece.

Objetivo: control militar y social. El camino para alterar la constitución del 52

33rdg8leaders

Entre los intereses de este político ha estado siempre revisar la constitución, aquella que se firmó bajo las órdenes de los gobiernos afines a los aliados tras la Segunda Guerra Mundial y que, según dicen estos conservadores, fue un signo de humillación soberanista para su nación. Japón, desde su punto de vista, no perdió la guerra, y lo que ha venido después se ha tratado de un sometimiento derivado de la ocupación estadounidense bajo la que estuvo el país entre 1945 y 1952.

No sólo se trata de que los miembros del grupo político quieran cambiar la legislación en cuanto a la construcción de un mayor poder militar (el famoso artículo 9, la cláusula de paz que prohíbe inmiscuirse a Japón en afrentas internacionales), sino que también pretenden erradicar otros 103 puntos del tratado, como el que concede una “excesiva” libertad de expresión a los ciudadanos o el de borrar todo rastro de la expresión de “derechos humanos” de las páginas del libreto.

Yasuura House

“Mi partido, el PDL, ha estado abocado a solucionar nuestra constitución actual desde toda su historia, hace más de 60 años”. Ese es Abe hablando de su partido político, pero la influencia de esta corriente ideológica se asienta más en la constitución del Nippon Kaigi, organización con 20 años de historia. Actualmente se estima que la mitad del Gabinete de Japón (la rama ejecutiva que incluye al Primer Ministro y los Ministros de Estados) y un tercio de la Dieta de Japón (el órgano legislativo equivalente a la suma del Congreso y el Senado) están compuestos por miembros del Nippon Kaigi.

Pese a todo, los miembros de Nippon Kaigi no hacen una promoción abierta de estas pretensiones políticas, sino que se disimulan bajo otros mantras más asumibles por el gran público. Esas serían las Abenomics, una serie de normas económicas que pretenden impulsar la estancada economía japonesa, y también apelar ideológicamente a la fuerza nacional, en un contexto internacional en el que la vecina China gana cada vez un mayor peso internacional y se convierte progresivamente en una mayor amenaza.

Como otros medios han puntuado, estas elecciones van a pasar a la historia por ser las de la “Agenda oculta”, unos comicios en los que un grupo político, que pide públicamente una serie de cosas, ha sido instrumentalizado por un pequeño colectivo de hombres poderosos, que buscan esencialmente hacer otras bien distintas (y alguno no ha tardado en lanzar las comparaciones Con el NSDAP de Hitler). La profecía se ha cumplido, y tras la última reelección del Primer Ministro Abe su partido ya ha llamado a la revisión activa de la constitución japonesa, esa por la que se han regido durante los últimos 70 años.

Difusión ideológica: intelectuales y comentaristas de Internet para inyectar odio a los extranjeros

La fuerza política y económica real del grupo es difícil de medir, ya que aunque esta organización existe desde mediados de los años 90 nunca se le ha prestado demasiada atención. Sin embargo, la publicación de un reciente libro de investigación periodística, que ha sido un éxito masivo de ventas, ponía sobre la mesa todo lo que se conocía sobre el grupo.

Su autor, Tamotsu Sugano, es curiosamente un ex político japonés de la rama conservadora, pero lanzó el libro, según sus palabras, por el “el miedo a las consecuencias de que este grupo político permanezca fuera del escrutinio público”. La escalada de poder de Nippon Kaigi se inició en 2008, cuando las protestas lideradas por segmentos anti-extranjeros de la banda, como el grupo Zaitokukai, se hacían más candentes.

Sugano y su equipo investigaron estos movimientos de hate speech o discursos del odio, y se infiltraron en sus protestas para hacer grabaciones sobre sus miembros y defensores y acceder a los documentos que les impulsaban ideológicamente. Según el ex político, trabajaban mucho influyendo en medios en Internet, y de ahí desveló un entramado de apoyo en el que medios conservadores cruzaban referencias entre sí, incrementando su visibilidad y cohesión periodística, reforzando la credibilidad de su ideología revisionista. Al final, los académicos y periodistas resultaban estar estrechamente relacionados con el culto.

Este entramado, además de apoyarse en intelectuales, políticos y simpatizantes de los grandes medios de comunicación, también empleaba a neto-uyos, un tipo de comentarista de Internet de derechas que se dedica con ahínco a desvirtuar textos críticos con el nacionalismo japonés. De esta forma lograban copar buena parte de la opinión pública sobre el asunto, generando una conversación que hiciera que las ideas revisionistas pasaran de ser algo propio de conspiracionistas a un debate relevante, obligatorio.

Polémicas de género: cuando el revisionismo se vuelve machista

The Allied Reoccupation Of The Andaman Islands 1945 Se5226

Es otro de los puntos más conocidos en la historia del grupo, el de sus políticas retrógradas. Hubo en Japón una importante polémica alrededor del reconocimiento de las Comfort Women o esclavas sexuales durante la Segunda Guerra Mundial. Ellas fueron más de 200.000 mujeres de China, Corea, Taiwán y otras zonas del pacífico forzadas por el gobierno nipón a trabajar en burdeles, también a emparentarse con soldados japoneses por su condición de prisioneras de guerra para que la moral de las tropas estuviese más alta.

Durante décadas el gobierno silenció esos actos, así como otros crímenes de guerra, pero en 1993 se hicieron los primeros gestos para reconocer públicamente los hechos y aceptó que empresas privadas (no el propio estado japonés) ofrecieran una compensación económica a las pocas supervivientes que quedaban de aquellos días.

Comfort Women Rally In Front Of The Japanese Embassy In Seoul August 2011 2

Sin embargo desde Nippon Kaigi niegan insistentemente que aquellas mujeres de comfort fueran reclutadas por la fuerza. En 2007 una comisión gubernamental de la que Abe era cabecilla determinaba que no había indicios de que los raptos fueran hechos sistemáticos impulsados desde el gobierno del Imperio Japonés, y desechó ahondar más en este asunto.


Quién es Steve Bannon y por qué su elección como Jefe de Estrategia de la Casa Blanca preocupa a tanta gente

$
0
0

Portada

El ya electo próximo Presidente de los Estados Unidos sigue haciendo anunciamientos para su equipo, y los nombramientos dicen mucho de hacia dónde va a mirar el político en su forma de presentarse ante el pueblo norteamericano.

Trump ha anunciado este domingo que Reince Priebus y Steve Bannon ocuparán posiciones importantes en su nueva administración. Priebus, un destacado miembro del establishment republicano que actualmente preside el Comité Nacional Republicano, será a partir del próximo 20 de enero su jefe de gabinete en la Casa Blanca. Él ha sido su fiel aliado durante su accidentada campaña de las primarias. Como jefe de gabinete, Priebus ocupará una posición clave en la administración estadounidense.

Pero lo que más ha llamado la atención de la ciudadanía estadounidense es el nombramiento de Bannon como nuevo Jefe de Estrategia. El anuncio no es del todo inesperado, Bannon había trabajado codo con codo con Trump durante su carrera hacia la presidencia, pero que ahora éste vaya a convertirse en su estratega jefe y consejero principal es una forma de lanzar un mensaje muy claro: aunque haya dejado de ser un candidato y ahora sea el Presidente de la nación, Trump no parece muy dispuesto a rebajar su tono ni a revisar la agresividad de su discurso. Y eso puede cambiar el talante de la política conservadora de su país y, de paso, la postura nacional en el mapa geopolítico internacional.

Steve Bannon y el apoyo mediático a la construcción de Trump

Donald Trump By Gage Skidmore 2

Steve Bannon entró como dirigente de campaña en sustitución del veterano Paul Manafort. Manafort, un consultor que había ejercido como cortafuegos, un moderador querido por los republicanos redicionales que vigilaba los desmanes de Trump, vio cómo su papel se diluía en agosto frente al de esta nueva figura, un hombre sin experiencia previa en la dirección política. Pero Bannon no sale de la nada. Él es el magnate al mando de Breitbart News, la empresa de noticias que ha alentado mediáticamente las soflamas de Trump y le ha ayudado (en buena parte) a llegar donde ha llegado. En Estados Unidos hay quien llama a esta cadena Trumpbart.

Este exoficial de la marina y exbanquero en Goldman Sachs heredó Breitbart News de Andrew Breitbart, que lanzó el medio en 2007 como agregador de noticias y murió en 2010, en mitad de los planes de reconversión de la página en un generador genuino de contenidos impactantes. En 2009 el medio le provocó un importante dolor de cabeza a los demócratas, cuando le dieron visibilidad a los desafortunados tuits de Anthony Weiner, representante de Nueva York en el Congreso, y que le costó el puesto en 2011. Gracias al triunfo de esta campaña difamatoria, los periodistas de la casa vieron una oportunidad de negocio en este tipo de acciones mediáticas altamente corrosivas.

57b486b9c46188971b8b45a0 A la izquierda, Steve Bannon.

Bannon ha sabido coger el testigo de lo que Breitbart propuso gracias a su talento y experiencia en las estrategias comerciales y una fuerte inclinación personal hacia lo incendiario. De entre los proyectos que hasta ahora ha llevado a cabo está crear una serie de documentales que, en palabras de Joshua Green, son “unos videos de lo más chocantes, con música de Wagner y un apartado visual muy logrado”. Entre ellos está Generation Zero, una celebración de todo lo logrado por el Tea Party, o The Undefeated, un análisis del origen de la crisis fiduciaria de 2008. “Sus películas están salpicadas con imágenes de leones atacando a impotentes gacelas y de flores que brotan majestuosamente de la tierra”.

Ya no se busca ganar votantes, sino cimentar un discurso

Breitbart News lleva tiempo (más o menos desde que el Tea Party empezara a hacer ruido) poniendo por delante los mensajes incendiarios, más preocupados por el escándalo mediático que por el rigor informativo, y ha funcionado muy bien entre un electorado blanco y trabajador que siente que su poder se ha desplazado a otros grupos raciales y que ve en la casta política norteamericana de uno y otro signo uno de los principales problemas de la sociedad.

Harassment Cabecera de una noticia de Breitbart News. "La simple solución para el acoso online: que las mujeres se desconecten".

Esta postura ha fidelizado muy bien a esa parte del electorado descontento que hasta ahora, como ya se ha dicho, no se sentía representada. Sobre su estrategia de vanagloriar a los blancos de la clase trabajadora se le criticaba la dificultad para ganar adeptos entre todos los demás grupos raciales, pero como se ha visto en los resultados poselectorales, algunas personas de otros segmentos (mujeres sin estudios, hombres latinos) también han optado por Trump, con lo que puede que el mensaje de Breitbart sí haya funcionado allí donde se pensaba que no ocurriría.

Por supuesto, los mensajes supremacistas e intolerantes de Breitbart no gustaban a buena parte de la opinión pública. Por ejemplo, este texto de Vanity Fair. También en Bloomberg Business Week, que definió el año pasado a Bannon como “el agente más peligroso de la política americana”. Pero es que tampoco muchos de los republicanos tradicionales ven con buenos ojos la defensa de discursos de la intransigencia que supone Brannon. Estas son las palabras de John Weaver:

En realidad, allá por agosto Trump y su equipo, como el resto del mundo, no creían del todo en las posibilidades reales del candidato a llegar a la presidencia, y la remodelación del gabinete a tres meses de las elecciones (es decir, la entrada de Bannon al equipo) no se leyó como un intento de ganar votantes, sino en una cimentación de un movimiento nacionalista norteamericano que se sienta más en sintonía con el discurso de Trump, esté él o no en el poder. Un sentimiento que empresas subsidiarias de Bannon ya promovían entre la población de Reino Unido, apoyando en su página la ideología favorable al Brexit y, en general, a la xenofobia.

Pero ahora han ganado. Esa construcción del mundo funciona y tiene adeptos. Ahora es posible hacerse fotos triunfantes con Nigel Farage, uno de los máximos promotores de la reciente ola xenófoba en Reino Unido, sin sentir remordimientos. Ahora puedes nombrar a Steve Bannon Jefe de Estrategia y lanzarle un mensaje a los medios de comunicación sobre cuál va a ser el lenguaje del nuevo gobierno sin que nadie pueda pararte los pies.

Segunda parte: la relación Rusia-EE.UU que cada vez está más cerca del cambio

Barack Obama And Vladimir Putin Walking In Ireland

Por otro lado, si la estrategia política de Bannon va a ser dejar que Trump sea él mismo, la política internacional podría dar un giro de 180 grados. Sobre todo en lo que respecta a Rusia. Manafort, el anterior director de campaña, salió del equipo en favor de Bannon, pero no sin haber protagonizado otro de los momentos más convulsos de la carrera presidencial. Justo cuando se confirmaba que las filtraciones del partido demócrata fueron llevadas a cabo por el gobierno ruso, el nombre de Manafort apareció según The New York Times en los libros del partido prorruso en Ucrania como destinatario de 12,7 millones de dólares.

Trump también tuiteó una bravuconada que podía sonar a otra invitación al espionaje de su propio país. Rusos: sacad a la luz los correos de Hillary, vino a decir en la red social. El candidato republicano ha mostrado en varias ocasiones el respeto y cariño que tiene por la figura de Putin, de quien llegó a decir que se hicieron amigos (lo cual es totalmente falso). Y también hay que señalar que tanto él como miembros de su gabinete tienen relaciones económicas con el país helado.

Pero estos acercamientos al Kremlin se llevan a cabo también en su discurso sobre política exterior: Trump no busca aliados ni un mapa de relaciones exteriores que bloquee las acciones de los rusos. Trump sólo quiere dinero, que el cash entre de alguna forma al país estadounidense, y si los pequeños países cercanos a Rusia como Estonia, Letonia o Lituania no aportan lo suficiente a la nación de la libertad, Trump no siente la necesidad de que la OTAN les apoye. Y esto ya no son descabelladas ideas de un empresario que quiere entretenerse jugando a salir elegido como líder de su país. Es parte de la estrategia del líder de la primera potencia del mundo.

Putin ha apoyado subrepticiamente la campaña de Trump por eso mismo, el empresario norteamericano le está ofreciendo la posibilidad de aumentar su influencia. Una retirada de apoyo económico de EE.UU. a la OTAN alentaría el debilitamiento final de esa estructura creada, en parte, para controlar el poder de Rusia. Y esto puede leerse de ambas formas, como una apertura aún mayor a la paz entre las dos grandes naciones o como un irresponsable descuido que reavivase los ecos de la Guerra Fría.

34 viñetas de humor gráfico de los 70 que lo explican todo sobre el panorama actual

$
0
0

Portada

Pocas décadas fueron tan prolíficas para el humor político en España como los setenta. El fin de la dictadura franquista y los titubeantes inicios de la democracia, envueltos en un permanente clima de tensión social y crisis económica, produjeron algunos de los semanarios humorísticos más brillantes de la historia. De Hermano Lobo a El Jueves primigenio, pasando por otras joyas no tan celebradas como Por Favor, todos ellos se desplegaban cada siete días con una multitud de viñetas cómicas que elevaban el sentir popular al estadio del cómic.

Si la historia siempre se repite, como explicaba Marx, en el caso de los semanarios cómicos lo hace siempre como farsa. Y muchas de sus portadas y viñetas siguen siendo igual de válidas para expresar lo que muchos ciudadanos aún piensan de la situación política y económica en su día a día. Empezando por el "yo o el caos" escenificado por Mariano Rajoy en la sesión de investidura de ayer y recogido en su cuenta de Twitter por Pablo Iglesias y terminando por las referencias al sempiterno paro, a los discursos vacíos y a la precariedad laboral.

Hemos recopilado una treintena de viñetas y portadas que, publicadas hoy, explicarían de forma igual de certera nuestra situación política y económica.

1. "O yo o el caos". Una constante en democracia: políticos que se ofrecen como alternativa a escenarios siempre peores

1

2. Cuarenta años después, el paro sigue siendo el principal problema de la economía

4

3. Y la cuestión catalana continúa siendo central al equilibrio político nacional

18

4. Con sus respectivos miedos políticos azuzados de igual modo en ambos lados

16

5. ¿La credibilidad de los políticos? No demasiado alta tras dos elecciones seguidas

2

6. ¿La retórica política? También en horas bajas, especialmente en nuestra permanente campaña electoral

6

7. Porque tras dos elecciones, y quizá tres, todos los discursos parecen lo mismo. Sólo discursos

7

8. Terceras elecciones y las mismas acusaciones de "has votado mal" de... casi siempre que se vota

12

9. El resumen espiritual de España, en esencia, es el mismo

22

10. También las desigualdades. O al menos la percepción que se tiene de ellas y de la clase política

5

11. Y se sigue explotando la misma dicotomía "pueblo" vs. "políticos"

9

12. Exactamente la misma

25

13. La relación entre la clase empresarial y política, definida en idénticos términos

15

14. Las desigualdades continúan siendo un valor al alza en un contexto de crisis

10

15. Surge el hastío frente al proceso político, a la campaña eterna, a las papeletas y siglas

31

16. A nivel económico, la austeridad imperaba ayer y reina hoy

27

17. Se pasa de la devaluación salarial a la congelación salarial. Las consecuencias son parecidas

24

18. Mientras, sea cierto o no, se acusa a la gran clase empresarial de evadir sus obligaciones

23

19. O de vivir en plena sintonía con una clase política que se rinde a sus preferencias

20

20. Los discursos no cambian tanto. Ni siquiera cuando se habla de pactos laborales

26

21. Estén vivos, muertos o congelados. O estén siempre en boca de todos para actualizarlos

28

22. ¿Alguien ha dicho corrupción?

33

23. ¿O quizá "clase política desacreditada"?

34

24. Incluso cuando se habla de política exterior existe un inquietante parecido con la actualidad

35

25. La política territorial, desde la izquierda, se articula en clave cómica como puzzle

Nueva

26. Y hay males eternos a los que achacar, con o sin acierto, todos los problemas de un país

17

27. Los derechos, vía Ley Mordaza o represión policial, también parecen en interrogante

3

28. Y los discursos políticos se vacían de ideología, en retórica, para acercarse al votante del centro. La alta competencia obliga

29

29. Y por supuesto, hay política antipolítica

8

30. Todo va bastante mal, o eso creemos

21

31. Pero, en fin, ¡aún nos queda el fútbol!

14

32. (Aunque muchos también crean que es un nido de más desigualdades y más corrupción)

Sin Titulo 2

33. ...junto a la sensación, ya sempiterna, de que hay gato encerrado en todas partes

32

34. Todo para, al final, querer huir de la misma crisis que se repite década a década

34

Por qué los nacionalistas vascos no han parado de perder votos y siguen ganando las elecciones

$
0
0

Dl U157191 001

El próximo 25 de septiembre el País Vasco vuelve a abrir sus urnas. Hasta 1.700.000 personas están llamadas a votar en unos comicios que decidirán la composición del Parlamento Vasco de la XI Legislatura.

Todas las encuestas vaticinan nueva victoria del actual lehendakari y candidato del Partido Nacionalista Vasco (PNV), Iñigo Urkullu, con hasta 28 escaños. Eso sí, todo apunta a que antes de sentarse en el sillón de Ajuria Enea tocará pactar.

Y si los sondeos no fallan, el triunfo de Urkullu no sólo le consolidará a él mismo en el poder, sino que ratificará, una vez más, el dominio que han ostentado los nacionalistas vascos en Euskadi durante prácticamente toda la democracia.

Los nacionalistas vascos siempre han ganado en un 78% de todos los municipios

Evolucion Voto Nac Estos mapas muestran la evolución por municipios de la suma de votos de todos los partidos de ideología nacionalista vasca.

El Partido Nacionalista Vasco ha gobernado en Euskadi de manera ininterrumpida desde 1980 hasta 2009, cuando entonces sí que hubo cambio de sillas (el único, hasta ahora). Pero ese parón en el que gobernó el socialista Patxi López no fue más que fotograma aislado en una cinta en la que el papel de protagonista siempre ha pertenecido a los nacionalistas.

"El PNV siempre ha sabido moverse muy bien en ambos extremos, algo que el resto de partidos no hemos sabido afrontar"

Y en que estos últimos 36 años, hay hasta 196 municipios en los que siempre han ganado los partidos de ideología nacionalista vasca. Una cifra que supone un 78% del total.

De hecho, la clave no está tanto en el número total de esas ciudades sino en sus provincias. De esos 196 municipios en los que siempre han ganado los nacionalistas, 93 corresponden a Bizkaia (que cuenta con 112 ciudades), 78 a Gipuzkoa (88 municipios) y 25 a Álava (51 municipios). Tres provincias que suman de forma equitativa al Parlamento Vasco: 25 escaños cada una.

Por Provincias

Una hegemonía nacionalista que así explica para Magnet, el alcalde socialista de Portugalete (Bizkaia), Mikel Torres: "El PNV siempre ha sabido moverse muy bien en ambos extremos, algo que el resto de partidos no hemos sabido afrontar o sencillamente nos han percibido, como que un lado es excluyente del otro, cuando no es cierto"

Azpeitia, Ondarroa... y otros feudos de los nacionalistas

Dl A00103362 002

Dentro de esa soberanía del nacionalismo vasco que ha mantenido tanto tiempo en el poder al PNV, existen lo que bien podríamos denominar sus feudos.

Estos son los municipios en los que no sólo los nacionalistas vascos siempre han ganado, sino que el resto de formaciones políticas han brillado por su ausencia. En otras palabras: son ciudades donde siempre han obtenido entre 80% y el 100% de los votos.

Un ejemplo de ello es Azpeitia. Una localidad de más de 14.000 habitantes en la provincia de Gipuzkoa donde el sentimiento nacionalista no ha hecho más que crecer en estas casi cuatro décadas. Del 80,2% de los votos en 1980 hasta 90,4 en los últimos comicios de 2012. Actualmente, su Ayuntamiento se reparte el poder entre Eh Bildu, que es quien gobierna ahora, y el PNV.

Azpeitia Azpeitia es la cuna de San Ignacio de Loyola. Allí se encuentra su casa natal, que se puede ver en esta fotografía.

Así lo explica, su alcalde, Eneko Etxeberria en declaraciones a Magnet: “La población azpeitiarra se ha visto identificada por proyectos de defensa de la identidad vasca, su cultura y sobre todo el euskera. Una identidad que se aúna con niveles de vida altos favorecidos por empleos de calidad con una cobertura social avanzada”.

Este municipio guipuzcoano es el único feudo del nacionalismo vasco que cuenta con más de 10.000 habitantes. Pero también hay otros nombres como Ondarroa, en Vizcaya, con casi 9.000 habitantes, en los que el porcentaje de votos a los nacionalistas se ha mantenido en una horquilla de entre el 80% y el 97% durante toda la democracia.

O Idiazabal con apenas 2.300 habitantes, donde la vez que menos se votó a nacionalistas vascos fue en 1998 con un 88,35% de los votos. Cabe destacar además, que todas estas ciudades se reparten entre Gipuzkoa y Bizkaia, y que Álava sólo alberga un feudo nacionalista que es Aramaio de 1.513 habitantes. En el siguiente mapa puedes ver todos los feudos del nacionalismo vasco.

Pero, ¿Cómo han conseguido los nacionalistas vascos hacerse con estas ciudades?

"Los partidos nacionalistas tienen una estructura y una organización más fuerte y presente en estas áreas. Ambas van de la mano: el caldo de cultivo es más fértil para el nacionalismo, históricamente, en esos municipios, pero además (y por eso mismo) su trabajo ha sido más profundo", explica para Magnet Jorge Galindo de Politikon.

Las ciudades grandes, el talón de Aquiles del nacionalismo vasco

Bilbao Bilbao es la ciudad más grande del País Vasco con más de 351.600 habitantes

Pero si hay una pata de la que cojea el nacionalismo vasco esa es la gran ciudad. Y es que los municipios con mayor densidad de población es donde más ha bajado el voto nacionalista desde 1980.

Es más, ese 78% de municipios de los que hablábamos antes en los que siempre habían ganado las fuerzas de ideología nacionalista vasca, apenas corresponde a un 32% de la población total de Euskadi.

En el caso de Bilbao, que es la zona más grande del País Vasco con 351.629 habitantes, los votos a los nacionalistas han bajado un 15%. Porcentaje que asciende a 20 cuando se trata de San Sebastián (186.409). Lo mismo ocurre en Barakaldo (100.369 habitantes), Getxo (80.026), Irún (61.102) o Portugalete (47.756).

Evolucion Primeras Ultimas

El alcalde de Portugalete asegura que "en las zonas urbanas es donde se concentra gran parte de la clase trabajadora, mientras en las zonas rurales, los partidos no nacionalistas apenas tenemos presencia por la dificultad de implantarnos".

Una década en la que el PNV no ha dejado de perder votos... ni tampoco de gobernar

Ninguna comunidad autónoma, salvo Cataluña que ha celebrado tres comicios en los últimos cinco años, ha acudido tantas veces a las urnas en periodo democrático como Euskadi.

El PNV tiene esa doble faz, que es competitivo al mismo tiempo en el eje nacional y en el de izquierda-derecha

Pero ni la repetición sistemática de las elecciones, ni varios periodos de crisis han desplazado al PNV, ya que como explica Galindo: "El PNV tiene esa doble faz, que es competitivo al mismo tiempo en el eje nacional y en el de izquierda-derecha, a lo que se le añade un aura de "buen gobierno" favorecida por el manejo de sus propias finanzas de que dispone Euskadi gracias al concierto"

Dl U214586 002 Iñigo Urkullu es el actual lehendakari y candidato del Partido Nacionalista Vasco (PNV)

La primera vez que los nacionalistas andaron por la cuerda floja fue en 1986, año en el que el PNV cosechó el peor resultado de toda su historia en la democracia. Además de la crisis económica que entonces vivía Euskadi, el PNV materializó en las urnas una crisis interna que llevó al entonces lehendakari Carlos Garaikoetxea a presentar su dimisión por discrepancias con la cúpula de su partido.

Lo sustituyó José Antonio Ardanza, que terminó por adelantar elecciones en mitad de la II Legislatura. En esas comicios el partido fundado por Sabino Arana fue el más votado, pero no el que más representación obtuvo en el Parlamento, que fue el Partido Socialista de Euskadi(PSE-EE). Aún así, el sillón de Ajuria Enea volvió a tomar el color del PNV.

Votos Pnv

Desde entonces, Y como si el PNV hubiera aprendido la lección, el saco de votos fue engordando cada vez que se celebraban elecciones. Hasta que llegó 2001. El partido fundado por Sabino Arana se presentó en coalición con Eusko Alkartasuna (EA), para frenar el apoyo mutuo que se habían dado el PP y el PSE-EE para gobernar en coalición y derrocar de una vez por todas al PNV.

Estrategia que se les volvió en su contra, pues los nacionalistas terminaron por cosechar el mejor resultado con más de 600.000 votos, cifra que sirvió para darle la victoria en las tres provincias.

Desde aquel año, el PNV no ha dejado de perder votos y ese saco que rebosaba tantas papeletas en 2001 se ha ido rompiendo paulatinamente. Hasta que llegó 2009 cuando los nacionalistas vascos perdieron Ajuria Enea en favor del socialista Patxi López.

El PNV obtuvo el mayor número de votos, pero los cinco escaños de diferencia que le separaron del PSE-EE no fueron suficientes y López terminó siendo investido con el apoyo del Partido Popular y de Unión Progreso y Democracia (UPyD), que se presentaba por primera vez a las autonómicas.

Dl U001688 007 Patxi López, del Partido Socialista de Euskadi, fue presidente del Parlamento Vasco durante la IX Legislatura (2009-2012)

Los sondeos avisan y el guión no cambia: los nacionalistas seguirán ganando

Patxi López gobernó durante tres años, hasta que anunció las elecciones anticipadas para 2012. Entonces, el PNV volvió a gobernar Euskadi. Un guión que parece que se repetirá en los próximos días.

A pesar de que según el último Euskobarómetro detonara un sentimiento independentista que sigue en caída libre. Caída que lleva sufriendo desde el 2001 el PNV, y que ha venido de la mano de un descenso de participación.

Evolucion Votos Totales

El Partido Nacionalista Vasco "es un animal político particular", según dice Jorge Galindo. "Aúna en una sola formación el nacionalismo de raíz más histórica y cultural, y una aproximación pragmática y centrista a la política pública. El "nacionalismo pragmático" que domina el partido ahora mismo funciona bien independientemente del sentimiento independentista", sentencia.

El partido político de Forocoches podría ser menos broma de lo que pensamos. Hay antecedentes

$
0
0

Forocoches2

La idea de constituir una formación política en torno al mayor foro en castellano del mundo, Forocoches, lleva rondando la cabeza de diversos usuarios de la plataforma desde, al menos, 2012. Pero su exposición mediática se ha multiplicado durante esta semana, tras la publicación primero de esta pieza sobre la ideología de un teórico partido FCS, con logo incluido, y los persistentes hilos y rumores, además de artículos paralelos, sobre partidos salidos de Forocoches. El colmo de la nueva política: la política surgida de las entrañas de un foro.

¿Cómo de real es la posibilidad que nada así suceda en el futuro o que acudamos a las urnas con la posibilidad de introducir la papeleta de Forocoches? Por el momento, harto lejanas: los partidos han fluctuado entre la broma y lo serio, una frontera jamás aclarada del todo ni por los usuarios de Forocoches ni por quienes han intentado interpretar sus designios y trolleos. Desde FCS hasta Lógica y Justicia, pasando por Fuerza Común, el coqueteo es evidente. Y pese al jolgorio y la chanza, podría convertirse en algo más.

Forocoches: las posibilidades reales del partido

Pese a lo utópico de la idea (formar un partido político viable, como bien saben en Vox, requiere de más elementos que voluntad y una pequeña base de activistas movilizados), no es imposible que un partido nazca de una mera broma. Eso sí, primero ha de nacer: el hilo original de esta semana ya no existe, pero sigue en pie el de Lógica y Justicia, que data de algunas semanas atrás en septiembre. Cuenta con unos 140 afiliados y busca nuevas incorporaciones para definirse orgánica y estructuralmente.

Forocoches

Pero antes, observemos algunos de los datos que podrían alumbrar el Partido de Forocoches. Dejando a un lado lo ya de por sí saturado del espacio político español, ¿cuántos votos requeriría la hipotética formación, en caso de que acudiera a las urnas sin discrepancias internas y no tras polémicas intestinas donde los propios usuarios son incapaces de ponerse de acuerdo tras unas solas siglas? Según F5, la idea original del partido Forocoches era acudir a las elecciones europeas de 2019. Tácticamente, tiene sentido.

La comunidad de Forocoches es muy amplia y alcanza a 600.000 usuarios, de los cuales un número indeterminado, pero en absoluto despreciable, es inactivo. Son cifras suficientes para entrar en el Congreso de los Diputados, pero cualquier aproximación a la política nacional sufre un inconveniente obvio: las circunscripciones. Reduciendo ampliamente el número de votantes en relación al número de usuarios y repartiendo a todos ellos por toda la península (los usuarios son de toda España) parece improbable que obtuvieran representación.

Un ejemplo: con 284.848 votos en toda España, el PACMA se quedó fuera del Congreso. Prácticamente la mitad de los usuarios de Forocoches deberían acudir a las urnas con su papeleta shurmana para conseguir la proeza.

Orocoches3 El ideario de Lógica y Justicia.

¿Qué elecciones eliminan las barreras provinciales y ponderan mejor el voto nacional? Las europeas, donde España vota dentro de una circunscripción única. Por ahí aprovechó Podemos para colarse con cinco diputados, para sorpresa de todos, en 2014. Son, además, unas elecciones con baja participación, lo cual podría permitir movilizar a un electorado reducido en torno a una sola fuerza. Asumiendo una barrera de unos 300.000 votos para acudir a Bruselas, es plausible (pero harto complicado) que un partido así obtuviera representación.

¿Pero podría Forocoches alcanzar tal estadio de consenso político entre tantos votantes? Pese a que hay antecedentes de partidos de pura protesta, en España ese hueco ya ha sido ocupado por Podemos y, en menor medida, por Ciudadanos. Las diversas propuestas partidistas del foro, entre lo serio y lo surreal, han caminado entre la deportación de inmigrantes que cometan delitos, el aumento del límite de velocidad y vagas referencias al sentido común o la lógica. Ideas que compartiría felizmente el Partido de Cuñado de Twitter.

Lo anterior, sin embargo, no significa que no existan referentes troll o puramente forococheros en la política moderna.

Las puntas de lanza de la no-política viral

El grado de organización y detalle de los partidos que han salido de Forocoches, inconcretos, son quizá insuficientes para un salto serio a la política nacional. Pero eventualmente podría suceder. Y así ha pasado en otros países.

El ciclo económico de crisis que ha atravesado el corazón de Europa ha dejado algunos ejemplos de política-ficción, de bromas que han resultado ser movimientos políticos o victorias electorales significativas. El ejemplo más evidente de ello está en Italia, donde el Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo, un antiguo sátiro convertido a punta de lanza del mayor movimiento político de protesta del país, ha dinamitado la política transalpina desde su irrupción electoral en 2013, en las que obtuvo la mareante cifra de 8 millones de votos.

Beppe Ocho millones de votos.

Grillo era un antiguo cómico televisivo que mutó de forma progresiva en mordaz crítico de los excesos, las corruptelas y el disfuncional transitar de la política y la economía Italiana tras el colapso del sistema durante los noventa. A finales de la pasada década, espoleado por un blog exitoso y actos públicos multitudinarios bautizados como "El Día de Mandar a Tomar por el Culo" a los políticos, funda el Movimiento 5 Estrellas. Beneficiado del recelo hacia la clase política, amasa seguidores bajo directrices ideológicas muy poco claras.

El movimiento de Grillo es en esencia un grito de enfado y de castigo, un ejercicio con el expreso propósito de trollear el sistema italiano desde dentro. Y resulta que funciona: en 2013 se convierte en el primer partido individual y en la tercera fuerza política del país (por detrás de las dos grandes coaliciones electorales) y desde entonces mantiene posiciones, negándose en redondo a pactar con ninguno de los dos grandes bloques de poder político. Grillo hace de la antipolítica el mejor relato electoral, y triunfa.

Triunfa tanto, de hecho, que hoy el Movimiento 5 Estrellas es un partido en toda regla que gobierna Roma y Turín, la capital y el segundo centro económico más relevante del país.

Gnarr Gnarr, alcalde de Reykjavik, vestido como un drag queen en el Día del Orgullo de Islandia. (Imagen: Flickr/Dagur Brynjólfsson)

Es el caso más llamativo, pero no el único. En Islandia, Jón Gnarr alcanzó la alcaldía de la principal ciudad del país, Reykjavik, en 2010, espoleado sobre la plataforma electoral El Mejor Partido, una sátira que consiguió un éxito electoral inesperado y que terminó gobernando a aproximadamente la mitad de la población de la pequeña isla.

Gnarr fundó su partido, obviamente a favor del Bien y en contra del Mal, como forma de continuar su larga y exitosa carrera cómica en Islandia. El descontento generado entre la población a raíz de la crisis bancaria y de la bancarrota de Islandia a principios de esta década provocó un amplio recelo entre los votantes isleños. Como consecuencia, Gnarr fue aupado a la alcaldía en forma de voto protesta, sobre un programa electoral claramente de cachondeo y propulsado por el espíritu político de The Wire. En 2014, tras numerosos ejemplos de su carácter irreverente, dejó la alcaldía y la política. Ya había triunfado.

Tanto Gnarr como Brillo pueden servir de referentes cercanos para Forocoches. En la memoria hay otros: desde el partido polaco que aspiraba a solucionarlo todo entre cervezas hasta el Partido Basura holandés que coló a un alcohólico callejero democráticamente en las instituciones, pasando por El Partido, una iniciativa satírica alemana que, de modo premonitorio, obtuvo un escaño en el Parlamento Europeo. Forocoches está lejos de todos ellos, pero si un día logra repetir su éxito, no será en absoluto un accidente de la historia.

Una cuenta de Instagram hace que Trump se convierta en la reina Isabel II

$
0
0

Https 2f 2fblueprint Api Production S3 Amazonaws Com 2fuploads 2fcard 2fimage 2f314636 2f39bf310db2f3497eac770899cf9658dd

¿En qué se parecen la reina Isabel II y Donald Trump? Bueno, no es ningún acertijo, es más bien una cuestión fisionómica. O eso parece haberse planteado el diseñador gráfico Michal Krauthamer, que ha encontrado las suficientes reminiscencias físicas entre dos de los altos mandos más importantes de la política internacional como para fusionarlos en la misma persona. Y sí, Trump hace genial de ancianita británica.

Como si de un #MakeAmericaGreatBritainAgain se tratase, el instagramer OGTrumpQueen ha vestido a los Trumps más vociferantes de los archivos fotográficos de medio mundo de vestidos reales con colores chillones, tocados de plumas y sombreros de Philip Treacy. Del pelo paja al peinado bombonera, el ex empresario y actual Presidente de los Estados Unidos sale favorecido por el royal chic de la nonagenaria más poderosa del planeta.

“No se trata de política”, pone en el perfil de la red social fotográfica que comenzó a gestarse antes incluso de conocer los resultados electorales de los comicios de noviembre en Estados Unidos, “sino de la magia del Photoshop y de la capacidad de reírse de las cosas”.

No sabemos más detalles sobre esta obra de Krauthamer, salvo que ahora, cada vez que veamos a Her Majesty junto a señor MAGA en el mismo plano, intentaremos unificarlos en una misma figura. Aquí te dejamos la galería de los fenómenos para que puedas envolverte de tanta clase aristócrata como lo hemos hecho nosotros.

#trumpqueen #trumpsucks #donaldtrump #trump #makedonalddrumpfagain #drumpf #drumpf2016 #antitrump #donaldtrumpisanidiot

Una foto publicada por Trump Queen (@ogtrumpqueen) el

#trumpqueen #trumpsucks #donaldtrump #trump #makedonalddrumpfagain #drumpf #drumpf2016 #antitrump #donaldtrumpisanidiot

Una foto publicada por Trump Queen (@ogtrumpqueen) el

29 viñetas de Mafalda que definen perfectamente la política de España en 2016

$
0
0

Cdsqm5kwgaaprcp

El viñetista argentino Quino imaginó entre 1964 y 1973 un universo donde los niños eran mordaces notarios de la realidad, pero las premisas de las tiras de Mafalda son universales, y sus enseñanzas han ayudado a reflexionar mejor sobre la marcha del mundo a personas de distintas épocas y generaciones.

Y lo cierto es que, tal vez sin saberlo, Mafalda también encaja como un guante en el panorama político nacional e internacional de 2016. A ella hemos querido rendirle un tributo, repasar algunos de esos momentos más fácilmente identificables con la realidad actual, y animar así de paso a todos aquellos que aún no se hayan acercado al universo de esta pequeña filósofa y sus amigos. Estamos seguros de que Quino se tomaría con muy buen humor las equivalencias que vamos a dejar por aquí.

29) Cuando Mafalda previó la reacción de la UE a la crisis Siria

s

28) Y se imaginó la crisis financiera de 2008

ss

27) Las reacciones habituales de la CEOE ante cualquier cosa que digan los trabajadores

jgh

26) Sabía perfectamente cómo funcionarían las redes sociales

Buxklpbimaawk4d

25) También ofreció viñetas feministas como las que se dibujan hoy en Tumblr

Aa9dc2ca5da9b5b3846dfc9ee49579c3

24) E imaginó antes que nadie la reacción de Antonio de Felipe

B0e6vpcieaawprp

23) Y era una activista contra la masculinidad tóxica

B38t9 3imaanrmr

22) Retrató la realidad del mercado laboral de hoy

Bdvwjnvieaazqfv

21) Y la fiebre-obsesión de algunos por los spoilers

Bm Bqo3cuaai2va

20) Imaginó el contexto de la socialdemocracia europea

Bstekpyieaeklub

19) Y también hacia dónde iría la prensa digital

Btrodz Iiaal8r5

18) O ese contacto de Facebook que siempre está poniendo estados inspiradores

fg

17) Así estuvimos todos después de votar el 26J

Cdsqm5kwgaaprcp

16) Imaginó la crisis de clase de los votantes de Ciudadanos

Cl7isslwiaetx4d

15) También previó a los columnistas que hablan de la "corrección política"

Maf01

14) Y supo definir en una imagen el tema de las confluencias de Podemos

Mafalda 44

13) ¿El peso actual de los organismos internacionales? Sí, también está en Mafalda

Mafalda Paz Mundial Quino

12) En cuatro viñetas, explicó lo que está ocurriendo con los millennials

Mafalda9

11) Le habló del Brexit al mundo entero

Mafalda16

10) Y también de las últimas elecciones estadounidenses

Mafalda24

9) Mafalda tiene claro qué ocurre con los partidos que quieren regenerar la política

Mafalda Culturainquieta9

8) Y esta niña se puso también en el lugar de Grecia frente a la UE

Mafalda Culturainquieta11

7) Mafalda sabía qué ocurriría cuando los Estados lucharían contra las políticas de austeridad

Mafaldademocracia

6) Susanita siempre fue un poco Comunidad de Madrid pre 2015

Mafalda Esconder Pobres

5) Se vió incluso lo que le ocurriría a GranBomba

Mafalda Paz

4) Para Quino las Guerras Culturales son anacrónicas

Tumblr M4jvjtcpac1rutbi8o1 1280

3) El mensaje anticochista estuvo ahí antes de Nación Rotonda

Mafalda Coches

2) En Mafalda ya se adelantaba lo que ocurrirá con 2017

Mafalda21

1) Porque no quiere, que si no Quino sería el mejor tuitero de todos

Mafalda1

A nadie le gustan los niños esclavos de Bangladesh, pero pagar precios American Apparel ya tal

$
0
0

Landscape 1444075022 American Apparel

25 de septiembre de 2005. Un grupo de modelos sin demasiada ropa, bikini en muchos casos, enjabona, moja y abrillanta una serie de coches en un lavadero de Hollywood. De lo ganado entre lo que paguen los propietarios de los vehículos y lo que ofrezcan los mirones del espectáculo se nutrirá la Cruz Roja para ayudar a financiar los daños provocados en la catástrofe humanitaria del Huracán Katrina. Es una de las diversas acciones benéficas llevadas a cabo por American Apparel en su historia, y encierra bastante bien el espíritu provocador, cuestionable y altamente comprometido de una marca que ahora se desvanece.

Después de varios años de incertidumbre, American Apparel, una de las manufactureras de ropa más importante de Estados Unidos, ha firmado su certificado de defunción. Desde el pasado diciembre está cerrando decenas de sus tiendas nacionales. También ha despedido a los 2.400 empleados que le quedaba. Y, consecuentemente, ha dejado de suministrar sus productos básicos para la estampación a través de otros espacios.

Cadenas como Society 6 o Spreadshirt han tenido que buscarse otros proveedores de camisetas de colores sobre las que imprimir sus diseños. Y muy posiblemente los 28 fascinantes años de historia de la firma se estudiarán en las carreras de márketing de cualquier universidad que se precie.

El trabajador (y el cliente) es lo primero

Aboutus1

American Apparel, fundada en 1989, ha sido una de las marcas más revolucionarias de la historia contemporánea de la moda, y de hecho es muy posible que su modelo productivo contase con el visto bueno de Donald Trump. A diferencia de la mayoría de firmas de ropa, AA no fabrica sus diseños en plantas explotadoras de países con sueldos ínfimos. Elaboraba todos sus productos en fábricas en suelo nacional. En Los Ángeles, más concretamente, desde la última década.

No sólo se preocupaba de pagar salarios estadounidenses, lo hacía a precios por encima del mercado y defendiendo una política de contratación que favorecía a las personas inmigrantes. Si en las fábricas de ropa de L.A. se pagaba al estadounidense medio un salario de 40 dólares al día, el empleado de AA ganaba entre 80 y 120 dólares por jornada. "American Apparel is an Industrial Revolution" no es el titular de un artículo sobre la marca, sino el eslogan que ellos mismos han colocado sobre su principal fábrica en L.A. La modestia para quien la necesite.

Aaa Los trabajadores de American Apparel ganan más del doble del salario mínimo de su gremio en Los Ángeles. También tienen otros beneficios como masajistas, terapeutas y llamadas internacionales gratuitas las 24 horas del día.

Decían que, al ser una empresa de integración vertical y tener controlados todos los tramos de la cadena de suministro de sus productos (a diferencia de empresas como Gap o Zara ellos no dependían de las fábricas subcontratadas), tenían un margen de ganancias mucho mayor que sus competidores. En su etapa de esplendor empleó a más de 10.000 personas, y había lista de espera para entrar en la compañía, incluso en los puestos más sufridos.

Esta estrategia les permitía costear una parte de los altos salarios de los trabajadores, pero tampoco vendían exactamente fast o cheap fashion. Un vaquero básico de su colección te cuesta actualmente 125 dólares. Un jersey de algodón son 78 dólares. Una camiseta lisa, 26. Según la compañía, en el precio no va sólo el pago de la mano de obra digna, sino también una calidad de materiales, diseño y fabricación que no te dan las otras cadenas. Salvo productos especiales, comprar algo de American Apparel era en esencial pagar un poco más por un producto básico que te dudaría años como fondo de armario.

Our Causes Slide 1

Esa política, por cierto, le costó algún que otro susto. En 2009 la compañía se sometió a una investigación gubernamental y el Ministerio de Inmigración declaró que 1.500 de sus empleados estaban en situación irregular y que por ello tendrían que ser despedidos y expulsados de la compañía. Ello no sólo causó problemas imprevistos de producción, también encendió las iras de los responsables de la cadena, que hicieron todo lo posible por devolverle el puesto a los expulsados y se quejaron abiertamente de la política migratoria del país.

Desde 2002 American Apparel ha sido una de las compañías en manifestar más políticas pro-inmigración de entre las muchas del país... a su manera.

American Apparel es lo que vende

fds

Pero esa vertiente de la empresa puede haber quedado algo ensombrecida por la publicidad de la marca. Algunas de sus campañas son de las más radicales e innovadores del mundo de la moda. Siempre, eso sí, rodeando sus imágenes de muchísima polémica. Desde el principio, American Apparel se ha valido de distintas empleadas de distintos estratos de la compañía y de chicas anónimas con un atractivo diferente para protagonizar sus anuncios. Resumiendo: la empresa vendía soft porn alternativo, y la jugada bien les granjeó un montón de visibilidad gratuita.

American Apparel 1

Un pezón por aquí. Vello púbico por allá. Sasha Grey yendo prácticamente desnuda en un anuncio de ropa. El cuerpo de una mujer descabezada con calzas y un terso body, en tantas posturas sumisas como las imaginables. American Apparel se vanagloriaba, además, de no retocar el cuerpo de sus modelos en Photoshop en ninguno de sus carteles. Unas "mujeres reales" al estilo de Dove de cuerpos femeninos jóvenes y altamente sexualizados. Lo cierto es que sus modelos eran, de facto, algo más heterogéneas que los de un mundo de la moda prêt-à-porter en el que todavía no había calado la idea de diversidad física o racial.

Setwidth940 Americanapparel4

Por cada tres campañas, una era censurada, lo cual sólo lograba que los medios de comunicación exhibieran aún más la carnaza de esas imágenes polémicas a coste cero para la compañía. “A los jóvenes les gusta la sinceridad y el sexo, y eso es lo que pretendemos darle”, defendían. Durante un montón de años la estrategia funcionó, y todo urbanita de clase media que se preciara como connosieur de la moda tenía sus cuatro o cinco prendas de la marca. El dinero corría por los engranajes de la empresa.

Llámalo controvertido, llámalo depredador sexual

Dl U2012040302 001

Este esquema de pensamiento se le debe, sobre todo, a Dov Charney, fundador de la marca. Él ha sido, probablemente, el mayor impulsor y el mayor lastre a la vez de la manufacturera. Charney es el responsable de una compañía distinta, que hace gestos políticos (y publicitarios, claro está) en favor de los inmigrantes, gays y veganos; que promocionaba una forma mínimamente distinta de entender la imagen de belleza en el mundo de la moda. También de los episodios más infames de la compañía.

Charney cuenta en su haber con hasta siete denuncias de distintas trabajadoras de la compañía por acoso sexual, aunque por acuerdos extrajudiciales nunca se ha demostrado su culpabilidad en los cargos ni se le ha sancionado por esta causa. La periodista de un extenso reportaje sobre su figura llegó a declarar que a lo largo de la semana que pasó trabajando con el empresario se masturbó delante de ella en hasta ocho ocasiones. Nunca ha ocultado que se ha acostado con varias de sus empleadas. Dicen que se paseaba por los pasillos de la fábrica en calzoncillos.

sad

En 2011 el fundador tuvo una serie de conversaciones con una de sus empleadas en las que, dice la mujer, el tipo quiso convertirla en “una adolescente esclava sexual”. Al toparse con la negativa del ofrecimiento sexual del fundador, la empleada alegó que Charney permitió que un empleado publicase fotos de ella desnuda en un blog que estaba falsamente asociado a la empleada. "Todas las acusaciones de que haya actuado indebidamente ahora o en tiempos anteriores son completamente falsas”, declaró entonces el empresario.

Tres años después el Consejo de Administración de American Apparel rescataba ese escándalo y despedía al CEO de su propia empresa por “conducta indebida”. Aunque Charney intentó luchar por recuperar el mando, le fue imposible: el despido fue procedente, había puesto ya en demasiadas ocasiones a la compañía al borde de demandas que mermasen sus fondos y su imagen pública.

Charney salió de American Apparel, en 2014, pero por mucho que sus trabajadores le apoyaran nada dice que la compañía hubiese salido del pozo en el que estaba metida y que empezó en 2009, cuando se sumaron la crisis económica y una auditoría por la que se defendía que la empresa tenía muy mala salud y sus acciones cayeron de golpe un 25%.

Despedida y cierre

asd

American Apparel es la marca que fabrica sudaderas para perros. Que crea una camiseta sobre la regla tan explícita que debe ser retirada de los escaparates, espacios en los que también ha desplegado maniquíes femeninos con un enorme matorral entre sus piernas. Es la casa que ha promocionado el prototipo de mujer que está en el imaginario de los raperos más famosos.

Por encima (y a pesar) de todo el ruido publicitario que han sabido generar, hay algo aún más importante. Ha sido la compañía insignia en intentar defender un modelo de producción de moda más o menos ético, en la que no se sobreexplotara a trabajadores en cualquier rincón de Indonesia por sueldos ínfimos a cambio de unas piezas que se quedarían de una forma u otra obsoletas al cabo de 10 puestas.

Queriendo o no, el fracaso de American Apparel, antaño uno de los gigantes de la moda, da razones a los agoreros que opinan que los compradores no están dispuestos a apoyar empresas comercialmente enfocadas al consumo responsable. Como también es comprensible, poca gente llorará por la pérdida de esta empresa.


No admires a Churchill por lo que escribió sobre ciencia: su interés solo era clasista y militarista

$
0
0

Churchill Dos

En 1939, Winston Churchill escribió un largo ensayo sobre la posibilidad de que existiera vida extraterrestre. Nunca se publicó, pero ayer el astrofísico Mario Livio lo recuperó en Nature. Como ocurrió con Obama o Trudeau, la idea de que un político pudiera trabajar de forma solvente con ideas y conceptos científicos ha sorprendido a muchos.

Es cierto que, sobre todo durante la guerra, Churchill apostó de forma apasionada por la ciencia, pero tampoco debemos llevarnos a engaño: Churchill tiene poco que enseñarnos. Durante toda su vida defendió una concepción aristocrática de la ciencia que lo aleja mucho de todo lo que entendemos hoy por una política científica contemporánea.

Una visión militar de la ciencia

Snip 20170216171656

Sí, es cierto. Churchill fue un apasionado por la ciencia. Aunque toda su formación superior fue autodidacta, desde muy joven mostró su interés por ramas muy diversas de la ciencia. A los 22 años leyó "El origen de las especies" y escribió en varias ocasiones sobre temas científicos en los periódicos en los que colaboraba.

Y sí, durante la guerra, la política de Churchill se centró en invertir decididamente en ciencia ya fuera en criptografía, el incipiente programa nuclear o el desarrollo del radar. De hecho, durante esos años nombró a uno de los primeros asesores científicos de la política moderna. Defendió que el papel de los científicos no era estar al mando, sino presionando al poder.

Pero si nos atenemos a los hechos, tenemos que concluir que la política científica churchilliana se centraba en lo militar (durante y tras la guerra). En casi todo lo demás, y pongo especial énfasis en la materia ambiental, su gestión fue un desastre. Por lo demás, la ciencia para Churchill era un pasatiempo aristocrático. Algo que debía estar, cuanto más lejos de la sociedad, mejor.

Un serio problema educativo

A Group Of Children Arrive At Brent Station Near Kingsbridge Devon After Being Evacuated From Bristol In 1940 D2592

Los bombardeos alemanes de la segunda Guerra Mundial hicieron que unos tres millones de niños se evacuaran desde las ciudades al campo. Ahí fue cuando todo el país se dio cuenta del despropósito en el que se había convertido la educación inglesa tras la reforma de 1902.

Esa reforma había sido toda una catástrofe para el Partido Conservador y desde entonces nadie se había atrevido a tomar cartas en el asunto. Pero, en aquel momento y ante todos aquellos niños obreros en condiciones miserables, muchos británicos empezaron a preguntarse por la clase de país por la que luchaban.

Esas voces desembocaron en una campaña que, poco a poco, reunión a todas las fuerzas vivas del país desde el Arzobispo de Canterbury a la Asociación Nacional de Profesores. Y en un hotel de Bournemouth un grupo de funcionarios del ministerio de educación que también habían sido desplazados empezaron a diseñar una hoja de ruta para la reforma educativa. Ya solo faltaba alguien que pudiera liderarla.

La reforma que se hizo a pesar de Churchill

 80418117 Molecularmodelofpenicillinbydorothyhodgkin C 1945 Creditsciencemuseumsspl 1

Churchill no era ese hombre. En parte influido por su propia experiencia personal y en parte por su característica ideología victoriana, Churchill defendió una concepción aristocrática de las relaciones entre la ciencia, la educación y la sociedad que hicieron que los grandes avances de su época fueron a su pesar.

El desprecio de Churchill por la educación es algo realmente notable. Durante la Guerra, Winston Churchill ofreció a Rab Butler el puesto de Secretario de Educación. Butler, que salía del ministerio de exteriores, dijo que era uno de los puestos que quería y Churchill (en palabras del propio Butler) expresó su sorpresa diciendo "Yo me lo hubiera tomado como un insulto". De hecho, mientras Butler preparaba las Ley que crearía la educación secundaria pública, Churchill le llegó a decir que "su gato había hecho más por el país que él".

Llegó a bloquear la ley porque en ella había una enmienda que igualaba el sueldo de hombre y mujeres. Y su único interés en ella estaba en su capacidad de despertar el patriotismo entre la población.

Si no llega a ser por el clamor social en favor de la reforma y por el trabajo de Butler, nunca se había aprobado. Y es que, en general, la concepción churchilliana de la ciencia, la tecnología y la educación fue el último coletazo de la vieja ciencia victoriana. Pero el mundo cambió radicalmente tras la guerra.

El lugar de la ciencia ha cambiado desde entonces

ede

Hace aproximadamente un año, Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá, ofreció una "improvisada" y bastante exacta explicación sobre qué era la computación cuántica. Internet también se emocionó, pero como defendíamos entonces no estábamos discutiendo sobre ordenadores cuánticos, sino sobre qué listón le poníamos a la política.

Nature lo dejó claro en su editorial sobre la respuesta de Trudeu "nos alegramos cuando un político muestra que sabe algo de ciencia, pero no nos equivoquemos es algo que todos debería saber". Y es precisamente por eso por lo que Churchill no puede enseñarnos nada ni a nosotros, ni a ningún político moderno. La ciencia contemporánea ha cambiado muchísimo desde la segunda Guerra mundial.

La ciencia ya no se puede concebir como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Ni como una herramienta para derrotar al adversario. Eso es ajeno al programa científico y social que surgió tras la Segunda Guerra Mundial: el que busca la alfabetización científica, la relevancia social de la ciencia y la creación de una investigación verdaderamente participativa.

52 mujeres que el Congreso leonés de columnismo no incluyó y que podrían haber encabezado su cartel

$
0
0

Cartel Columnismo02 Portada Fix

¿Qué firmas esperarías encontrarte en un prestigioso evento sobre el columnismo patrio? Probablemente Juan Cruz y Manuel Jabois estarían entre los nombres más esperados, pero también escudriñarías los primeros puestos en busca de Rosa Montero, Maruja Torres o Elvira Lindo. Ningún nombre femenino apareció en el adelanto de programación que hizo el II Congreso Capital de Columnismo en León, un evento organizado por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio y que cuenta con el apoyo de la diputación regional y de diversas organizaciones.

Esto ha encendido la alerta entre varios periodistas, que corrieron a señalar la carencia que presentaba el cartel. El evento se desmarcaba recordando que sólo era un avance, que habrá alguna participante entre los más de veinte nombres que se darán cita el mes que viene y que, de las invitaciones hechas a mujeres, alguna había sido incluso declinada. En su primera edición de 2016, de 18 nombres programados 14 fueron de hombres. Y como recordó la periodista Lorena G. Maldonado, tampoco esos invitados se libraron de perpetrar el machismo desde sus tribunas durante las ponencias.

En realidad, el propio organizador pidió disculpas públicamente después de indicar que no se dieron cuenta de la imagen que dejaba el cartel que habían lanzado. Pero el daño estaba hecho, la sensación de que uno de los prerrequisitos para ser alguien al que se le supone un pensamiento elevado, alguien cuya firma sepa atraer al público, es formar parte de un club concreto, el masculino. Todo lo demás, segunda línea.

Los varones en España no tienen el monopolio de las columnas en prensa, mucho menos del talento para opinar. Por eso mismo se están llevando a cabo algunas acciones que contrarresten la imagen dejada por el polémico certamen, como la periodista Fany S. Vasconcellos‏ que planea ya hacerle contraprogramación al congreso en su misma ciudad y durante los mismos días.

O la veterinaria y poeta María Sánchez, que ha llevado lejos el hashtag #HayMujeresColumnistas y ha hecho llegar a buena parte de los internautas la denuncia del cartel.

Por nuestra parte no hemos querido criticar al festival (que seguro ha tomado buena nota del escarmiento público) o entrar en una guerra de cifras de trascendencia mediática según géneros. Mejor dejar que sean periodistas y escritores los que nos recomienden las decenas de plumas femeninas que hay ahí afuera. Apenas un puñado de entre tantas columnistas existentes que casi da apuro tener que sacar a relucir el sexismo y el pasotismo (lo mismo es) que nos ha conducido a esta situación.

Cartel Columnismo02 Fix

Belén Carreño, periodista de Eldiario.es

Lucía Méndez. Soy luciamendecista convencida. Conjuga todo lo que debe tener un buen columnista: fuentes, información, inteligencia, pluma y sentido común. Es imprescindible leer sus análisis para entender el mundo de la política. Escasos en adjetivos, llenos de lucidez y con contenido absolutamente confiable.

Elena Álvarez Mellado. Aka @lirondos, uno de los últimos fichajes de eldiario.es. Una filóloga joven que logra colmar una de las misiones del periodismo para el que la columna es un género ideal: formar y entretener. @lirondos le saca todo el jugo a la actualidad ortográfica, cazando al vuelo las tendencias lingüísticas del momento. Una de las columnas más refrescantes de la prensa española.

Freixas Laira Freixas

Y me quedan en el tintero Elisa Beni, que maneja también muy buena información y fuentes, Barbi por su labor pedagógica, Luz Sánchez Mellado porque también hay que reírse, Laura Freixas por dar siempre en el clavo. Y no sigo más.

Luna Miguel, poeta y editora de PlayGround Books

Me sería imposible elegir a una sola columnista de este país o de fuera de él como mi favorita. Sin embargo, voy a intentar dar tres nombres que, en mi opinión, merece la pena seguir muy de cerca:

El primero es del de Gabriela Wiener, una escritora acostumbrada a desnudar su “yo” en cada texto, y de quien he aprendido muchísimo sobre cuestiones de cuidados, sexualidad, literatura o política. Especialmente recomendables son algunos de sus textos sobre violencia hacia la mujer en América Latina, o los que dedica a la maternidad.

El segundo es el de Ana Requena Aguilar, cuyo trabajo desde Micromachismos me parece importantísimo y cuya manera de abordar ciertas cuestiones de actualidad, siempre usando esa lupa-detecta-machismos, me abre los ojos muchas veces a cuestiones de desigualdad en las que yo ni siquiera había reparado.

Pardo 655x368 Cristina Pardo

El tercero es el de Cristina Pardo. Ella es una de mis presentadoras favoritas de La Sexta y una periodista que sabe cómo y cuándo usar el humor para desmontar a un político o para relajar el discurso en momentos de tensión. Aunque sus columnas tienen un tono más serio, me gusta que ella me cuente la actualidad con esa lucidez que le caracteriza.

Héctor Barnés, periodista y columnista en El Confidencial

Sofía Pérez Mendoza. Me ha pasado varias veces. Tengo una idea para un artículo de Educación y, al buscar información, me doy cuenta de que Sofía ya lo ha escrito antes y mejor. La elijo porque creo que representa bien el periodismo-termita frente al solipsismo de la Gran Firma: construir un discurso día tras día, poco a poco, con conciencia y sensibilidad sobre lo tratado, frente a la hipertrofia del "yo-yo-yo" de la primera persona del columnismo.

Otra razón: no la conozco más que por su trabajo y jamás he hablado con ella. Es urgente que los periodistas salgamos de nuestras redes de amiguismos/colegueos/aspiraciones que premian al bienqueda y marginan al trabajador duro. Se celebran congresos donde solo hay hombres, entre otras razones, porque los hombres que los forman solo se relacionan con otros hombres: sus compadres.

Gabriela Bustelo, escritora, traductora y columnista

Soledad Gallego-Díaz, Victoria Prego y Lucía Méndez. Representan la veteranía y el buen hacer en la profesión. Las tres son mejores que sus equivalentes generacionales participantes en el Congreso de León.

Berta González de Vega. Veterana periodista de El Mundo experta en educación y columnista con una versatilidad que le permite enfocar cualquier asunto desde una óptica distinta de la habitual. Cristina Manzano. Directora de EsGlobal y esperta en política internacional, tema sobre el que escribe con la inteligencia de quien quiere compartir su sabiduría, sin creer que informar es apabullar al público.

Lucia Etxebarria1 Lucía Etxebarria

Lucía Etxebarria. Escritora de éxito y columnista cuya opinión sobre cualquier tema resulta atrayente porque piensa “fuera de la caja”, pero está en contacto con la España de a pie, en especial con las nuevas generaciones.

Marta Rivera de la Cruz. Escritora que ha postergado su carrera como novelista para meterse en el desagradecido mundo de la política. Sus columnas en El Español dan una vuelta de tuerca a la realidad española.

Eva Díaz Riobello, periodista y escritora

Leila Guerriero 2014 Leila Guerriero

Leila Guerriero. Algunas de las mejores columnas que he leído en el último año eran suyas. Tiene una gran sensibilidad para diseccionar la realidad y comentarla en columnas breves pero afiladísimas y con mucha miga. En su día me conquistó con esta columna sobre la literatura y la censura de lo políticamente correcto. Una curiosidad: no tiene twitter ni está muy presente en las redes sociales. Hoy parece que para que conozcan tu trabajo es más importante hacer ruido que hacerlo bien.

Cristina Fallarás. Me gusta porque es franca, directa, no se muerde la lengua va de cara y denuncia la injusticia con un verbo desgarrado que te noquea. Sobre todo, es valiente, porque es precisamente su estilo lo que le granjea amenazas a diario por parte de miles de tarados que no soportan que una mujer diga lo que piensa sin tapujos.

Ramón González Férriz, columnista en El Confidencial

Máriam Martínez-Bascuñán. Creo que tiene la mirada más sofisticada sobre política nacional e internacional y las tendencias que la mueven. Tiene la enorme capacidad de coger ideas muy complejas y convertirlas en una columna de 400 palabras redonda e iluminadora.

Aloma Rodríguez. Suele arrancar sus columnas a partir de películas y libros, amistades y experiencias familiares, y siempre convierte eso en una reflexión sobre la vida y sobre la manera de vivirla, también en el plano político. Tiene una mirada extremadamente original, 50% tierna y 50% punky.

Pero dejarlo en dos es quedarse corto: leo todo lo que publican Lucía Méndez (El Mundo), Sandra León (El País), Aurora Nacarino-Bravo (Letras Libres), Soledad Gallego-Díaz (El País), Isabel Garcia Pagan (La Vanguardia)...

Antonio Ortiz, cofundador y director de Weblogs

Cayetana Alvarez De Toledo Portada 120116 Cayetana Álvarez de Toledo

Cayetana Álvarez de Toledo. De El Mundo. Es uno de los mejores escritores en prensa que hay ahora mismo.

Ángeles Caballero. En Ctxt, personalísima y de un ingenio que no encuentro en medios grandes.

Elvira Lindo. Entra menos en el perfil de columnista tradicional, pero la sigo desde hace tantos años que creo que es de las firmas que más echaría de menos para celebrar y para discrepar.

Anna Pacheco, periodista y columnista

Creo que hay muchísimas columnistas que podrían haber participado en este evento. Muchas de ellas ya las han mencionado algunas de mis compañeras por aquí arriba. Algunas más veteranas, pero que siguen siendo imprescindibles (Elvira Lindo, Cristina Pardo); otras que son maravillosas como radiografías de nuestras generación, de las cosas que nos pasan, de ese costumbrismo a veces fantástico y raro (Sabina Urraca, Alba Muñoz, Lucia Litmajer). Aportaré por aquí algunas más que creo que aún no se han dicho:

Isabel Sucunza. Isabel Sucunza sabe mucho sobre libros; por algo además de escritora también es librera. La conocí a través de El Butano Popular donde escribía pensamientos y reflexiones dispersos y afilados. Su visión del mundo es interesante, muchas veces alejadas del barullo de las cosas de Internet. Su estilo baila desde lo narrativo o estrictamente literario, a una mirada distinta de la literatura, la crítica social o los movimientos ciudadanos. Me pasa mucho con ella aquello de pensar que ojalá se me hubiera ocurrido a mí esa frase antes. La podéis leer en medios como El Periódico o La Directa.

Creo que también es muy importante el trabajo que hacen las compañeras de Visual 404. HJ Darger y Deborah García. No sé si son columnas al uso. Supongo que no. Pero creo que también se trata de eso: de repensar el columnismo, al menos tal y como lo conocemos. Al fin y al cabo, durante muchos años nos hemos tragado mucho un tipo de narrativa muy masculina. Ellas se permiten explorar en la antropología visual, en la música, en la crítica de cine, en las imágenes y en los objetos. Y lo mejor: su lenguaje es maravillosamente contemporáneo. Entre tanto olor a viejuno o jóvenes que escriben como viejos, ellas saben a limonada fresca. Las podrás leer en medios como El Salto, Broadly o Tentaciones.

Snip 20170926164907 Beatriz Serrano

Beatriz Serrano. Creo que hay muchas mujeres escribiendo cosas muy interesantes sobre mujeres y feminismo, pero me parece justo destacar el trabajo de Beatriz Serrano a través del canal feminista LOLA (de Buzzfeed). Creo que esta autora ha conseguido ser increíblemente divulgativa, normalizar conceptos, usos y términos sin perder el sentido del humor. Creo que su trabajo es importante porque es capaz de llegar a muchas mujeres y hombres y porque su estilo desenfadado no resta ni una pizca de seriedad al discurso. Recuerdo especialmente su columna sobre Ylenia y el feminismo, un aporte muy acertado e inexplorado.

Andrés Mohorte, editor en Magnet

Alba Muñoz. Lo admito, pocos columnistas logran captar mi atención hoy en día. Existe una evidente brecha generacional enraizada en la tradición del género, tan decimonónica, y tan insalvable para generaciones cuyo arco de influencias jamás se ha determinado por una columna. Y sin embargo, sí hay una columnista de mi generación a la que tengo el gusto de destacar: Alba Muñoz. No porque su estilo caiga dentro del canon, sino por lo contrario, y no porque sus textos sean "columnas", que no lo son, sino más bien textos de trivialidades cotidianas en las que se intercalan reflexiones sobre el género, el papel de la tecnología en nuestras vidas o las relaciones interpersonales.

Antes que un púlpito desde el que declarar lo que es correcto sobre lo que no lo es, sus artículos de opinión reflejan un sentir muy generacional, una desazón por lo incognoscible en un tiempo en el que todo el conocimiento está en nuestra mano, y sin embargo es inaccesible en su totalidad. Esa muestra de duda, tan honesta como prolífica en lo intelectual, ahuyenta a sus columnas de certezas de obligada aceptación. Y su estilo tan armónico, alejado de los manierismos y recursos estéticos tan viejos y oxidados de tantos columnistas, tan natural y empeñado en contar, no en adornar, contribuye a que sus textos, mucho antes que órdenes de pensamiento, constituyan espacios de debate individual y pongan a prueba nuestras ideas, firmezas y convencimientos. Como decía, un sentimiento muy siglo XXI.

Daniel Gascón, escritor y editor de Letras Libres España

Mariam Martinez Basacunanh Máriam Martínez-Bascuñán

Máriam Martínez-Bascuñán. Tiene una mirada singular y lúcida. Sabe conectar la realidad con la filosofía política, combina el conocimiento de la teoría con la preocupación por la forma.

Aurora Nacarino-Brabo. Tiene una claridad admirable en el pensamiento y en la expresión. Sitúa los fenómenos de la actualidad en un contexto histórico, y defiende su posición con valentía e inteligencia. Soledad Gallego-Díaz es alguien que conoce todas las claves, que tiene toda la experiencia pero también toda la curiosidad del mundo, y que es una garantía de perspicacia y rigor.

Gonzalo Torné, escritor

No sé si propiamente son columnistas, pero leo con mucho interés lo que escriben, por ejemplo, Noemí López Trujillo y Silvia Cruz Lapeña, que suelen escribir sobre temas de los que no sé nada, con tiento y audacia. Pero te podría señalar diez más. De Silvia Cruz recuerdo a menudo un reportaje sobre Pujol abucheado en un concierto flamenco que organizó para ver si arrancaba algún voto “charnego”. Inolvidable.

Berta González, periodista en El Mundo

Fuera de Madrid también hay vida, aunque parezca que no a veces en la prensa nacional y para enterarse de lo que ocurre en Andalucía es muy recomendable leer a Teresa López Pavón todas las semanas. Creo que vivimos exceso de barroquismo, herencia umbraliana, en muchas columnas de Opinión y Teresa aporta datos, sobriedad y un toque de humor justo.

También sigo a Gabriela Bustelo porque hace un ejercicio de independencia y de objetividad muy difícil en un país que divide las tertulias supuestamente de opinión política en bandos ideológicos donde no hay matices y la verdad lo es sólo depende de quién la diga. Es una de esas "opinadoras" que aporta mundología y, por eso, aparta el sectarismo.

Cayetana Álvarez de Toledo escribe una página a la semana que es imprescindible para mi por toda la documentación previa que se nota sin apabullar que lleva detrás.

Ángeles Caballero pisa la calle y lo cuenta muy bien. Porque otro de los excesos del columnismo patrio es el encierro en sus portátiles y sus gin tonics para criticar la burbuja en la que siempre viven otros.

Emilia Landaluce y Rosa Belmonte, claro, son de mis preferidas: por sus lecturas, sus andanzas, su ironía y cierto afán muy sano de provocación.

Eva Díaz Pérez, a sus pies, nadie como ella hila historia y presente.

Marta García Aller para el futuro del ahora.

Paro.

Isabel Bellido, periodista en Yorokobu y Jot Down Magazine

Dl U375998 010 Elvira Lindo

Podría decir muchos más nombres, algunos capitales y más que conocidos (Elvira Lindo, Almudena Grandes, Leila Guerriero, Cristina Fallarás, Rosa Montero, Maruja Torres, Laura Freixas, Ruth Toledano…), y todos ellos serían válidos, así que también los podéis contar. Sin embargo, en un intento de aportar algo más personal –por como soy y por el tipo de información que consumo– distinto u original, mencionaré (y justificaré el por qué) a otras fantásticas mujeres columnistas.

Lorena G. Maldonado. Para mí –y para muchas otras y otros, me consta– es ahora mismo la voz joven más poderosa del país. En cuanto a edad, posición (ante la vida y la letra) y estilo, no hay hombre ni mujer que la supere. La mejor prueba de su trabajo está en la sección de Cultura de El Español, pero si nos ponemos estrictos y cercamos el asunto, podemos tomar nota entonces de sus columnas en El Subjetivo (esto es, el apartado de Opinión de The Objective). Leemos sobre política en “He matado a Rajoy”, sobre cine, sexo y vida en “Ni Sofia Coppola, ni Tinder: la seducción era otra cosa”; encontramos feminismo en “Soy feminista y amo a los hombres –que amo–“ y en otros tantos textos; también literatura en “Cristo era una lesbiana con barba”. De todo, de todo menos contarle al indulgente, cándido y pobre lector qué es lo que ha hecho el domingo por la tarde, como hacen tantos y tantos columnistas –hombres– a los que cada mes sus jefes regalan un buen cacho de jornal por columna escrita. Y todo con garra, con un brillante vocabulario –nada forzado– que obliga en ocasiones a coger el diccionario; con espíritu transgresor, con palabras hermosas, ideas claras y a veces incómodas. Porque hay que molestar, ella lo sabe bien. Y lo hace genial.

Fallaras Cristina Fallarás

Marta Sanz. Como escritora es conocidísima e indispensable, pero es que también escribe columnas, aunque no sea tan notorio (¿será porque no es hombre?, ¿porque no está en Twitter, órgano vertebrador de las opiniones absolutas?). Lo hace en Mercurio y El País y también tuvo espacio en El Cultural. Aunque sus artículos estén circunscritos al ámbito cultural y literario, Marta Sanz posee una voz más que autorizada, en el sentido de que representa una valiosa línea de trabajo formada a través de la experiencia, los años, la escritura, el autoconocimiento y el conocimiento de sus afueras, que son las mismas que las nuestras: el capitalismo salvaje y su efecto nocivo en las relaciones personales, en la imagen de las mujeres y hasta en el dolor (de ahí su último libro, Clavícula) son algunas de sus grandes preocupaciones, que a todos nos atañen.

Sabina Urraca Dest1 980x598 Sabina Urraca

Lucía Litjmaer y Sabina Urraca. En mi intento por situarme en el underground las subrayo a ellas. Me parecen dos buenos ejemplos de supervivientes de la palabra que han sabido pelear su hueco pero que aún podría ser más extenso y hondo. Ambas cuentan con trayectorias que les avalan, no sólo respecto al oficio de opinadoras (es que los hay que sólo tienen ese), sino en el más amplio sentido de la palabra "profesional": escritora, periodista, profesora, gestora cultural (la primera); vendedora de seguros, camarera, guionista, locutora, creativa de televisión y publicidad, cortadora de marihuana (la segunda, según su simpática biografía en Fulgencio Pimentel, la editorial que le ha publicado Las niñas prodigio).

Carmen Camacho. Una escritora universal de diario de provincias. También periodista y columnista, pero sobre todo poeta. Leer a Carmen Camacho es un verdadero gustazo. Su ritmo, la palabra antigua que ella manosea (magrea, seduce, toca...) hasta hacer que suene como nueva, las expresiones y conjuros que usa; sencillamente, lo que dice y cómo lo dice. No pierde fuerza del verso al artículo. Escribe en El Diario de Sevilla y lo hace sobre política y tema sociales (de la calle, del bar, de la vuelta de la esquina, pero también de las orillas y de los que llegan hasta ellas en pateras). En definitiva, hace una radiografía de lo que está pasando en este país: refleja las tonterías, saca las vergüenzas; es sensata, cuerda, lista y muy buena.

Mi concepto del buen columnismo pasa por poseer un buen cerebro tras cada letra junta; una carrera profesional complementaria que me haga pensar que sí, que su opinión vale más que la mía. Hay otras muchísimas periodistas españolas a las que admiro y no están aquí, y no están aquí porque no son columnistas o bien porque no escriben columnas frecuentemente. Me encantaría verlas opinando, y creo que si no lo hacen no es tanto porque no les guste o atraiga (que, oye, sería legítimo) sino porque no se lo ofrecen, no las animan. Y ese puesto (el de "ofrecedor") lo suele ocupar siempre un hombre.

Por último, la periodista y columnista Patricia Horrillo también ha querido dejarnos una tanda de nombres no incluidos en las propuestas del resto de compañeros para estrechar el margen de las omisiones.

Olga Rodríguez

Silvia Nanclares

Magda Bandera

Lula Gómez

Milagros Pérez Oliva

Mònica Planas

Las cuotas de género son en realidad un mecanismo para proteger a los hombres blancos más brillantes

$
0
0

sdsdsd

Damore lo ha vuelto a hacer. El ingeniero, que fue despedido en agosto de 2017 por elaborar un polémico manifiesto sobre diversidad que, según Google, "perpetuaba los estereotipos de género", acaba de demandar a su ex-empresa acusándola de discriminar a los hombres de raza blanca con opiniones conservadoras en materia política.

Más allá de la polémica, Damore se ha hecho eco durante meses de una idea muy generalizada: que las cuotas perjudican a los grupos mayoritarios (en este caso hombres blancos y asiáticos), para beneficiar únicamente a las minorías. Lo curioso es que no está claro que seas así. Los principales beneficiados de ellas son, sobre todo, los hombres blancos brillantes.

¿A quién benefician realmente las cuotas?

Photo 1485331129317 1717811a2b75 Rawpixel.com en Unsplash

El argumento más generalizado nos dice que las cuotas de género mejoran la calidad de las organizaciones porque sustituyen a “hombres mediocres” por “mujeres brillantes” (Júlio y Tavares, 2010). Eso haría que la capacidad media de todo el grupo mejorase, pero no solo la del grupo en general. La capacidad media de los hombres mejoraría también; aunque, en este caso, sería solo un ‘espejismo’: sencillamente sería el producto de retirar a los hombres menos competentes y mantener a los más brillantes.

Parece lógico, sin embargo la evidencia es problemática. Varios estudios que se han elaborado sobre este tema (en especial, Besley, Timothy y colaboradores, 2017) permiten hacer la lectura contraria: que la capacidad media de los hombres "post-cuotas" sería mayor que la calidad media de los hombres "pre-cuotas" aún eliminando a los menos capaces del cómputo (Murray, 2014).

Es decir, los famosos “hombres mediocres” son un tapón para todos: no sólo para las mujeres brillantes, sino también para los hombres que no forman parte del pequeño "círculo de confianza" de la empresa. En este sentido, pese a todo lo que se ha escrito sobre el asunto, las cuotas aparecen como una herramienta que protege (y mucho) a estos últimos.

La supervivencia de los "menos capaces"

Photo 1478812954026 9c750f0e89fc Phil Coffman

Donde mejor se ha estudiado este fenómeno es en la política sueca que tiene cuotas desde hace un cuarto de siglo. Allí, los datos parecen señalar (Besley, Timothy y colaboradores, 2017) que el status quo establece incentivos para que los líderes no se rodean de personas más competentes que ellos como estrategia para asegurar su propia supervivencia (Mattozzi y Merlo, 2015).

A nadie puede sorprender que las decisiones de las organizaciones (sean empresas o partidos políticos) no solo se basan en las capacidades de los trabajadores, sino en toda una serie de relaciones de confianza implícitas fundamentales para gestionar la organización (Jia, Kudamatsu y Seim, 2014). A menudo, las relaciones sociales son tan importantes como las capacidades laborales a la hora de promocionar (o ser contratado).

Como argumentaron de forma bastante convincente Larry Summers y Andrei Shleiffer, las empresas son, sobre todo, el producto de un metabolismo social informal que no se puede reducir solamente a la letra de los contratos o a los manuales de procedimientos. La confianza es esencial para gestionar una organización.

El problema “agente-principal” (es decir, la imposibilidad que tienen los dueños/votantes para controlar cada movimiento de sus empleados/representantes) deja cierto margen de maniobra (Bertrand, 2014) a los líderes para sacrificar la eficiencia empresarial en pos de la estabilidad del metabolismo social de la organización (y de ellos mismos). Esto fue muy estudiado por los economistas en la década de los años 80 y fue la base teórica de numerosas OPA hostiles.

Las cuotas como "elemento disrruptor" dentro de la empresa

Clem Onojeghuo 381204

Cuando las mujeres (u otras minorías) se incorporan de forma obligatoria, las bases que sostenían el poder de los líderes se tambalean (Bertrand, 2014). Entran personas que no formaban parte del círculo de confianza del equipo y eso compromete la estabilidad del liderazgo.

Ante esto, hay dos estrategias: La primera es buscar maneras defensivas para disminuir la capacidad de esas nuevas incorporaciones (Krook, 2016). El problema de esta estrategia es que se corre el riesgo de que la selección sistemática de gente poco capacitada genere unas pérdidas de eficiencia demasiado grandes y, a medio plazo, peligre la supervivencia del líder por los malos resultados de la organización.

La segunda estrategia consiste en elevar la capacidad del equipo de confianza para pertrecharse mejor frente a las debilidades que ahora tiene el liderazgo. De esta forma, los "hombres mediocres" salen y dejan hueco para hombres con una mayor capacidad (Murray, 2014).

Ganamos prácticamente todos

Matthew Henry 6205 Matthew Henry en Unsplash

Bajo mi punto de vista, los trabajos de estos años muestran lo poco que conocemos sobre nuestras herramientas de intervención social y sobre cómo los equilibrios sociales tienen resultados muchas veces contraintuitivos. Sobre todo, porque la investigación social en estos ámbitos sigue en pañales.

Empezamos a intuir mecanismos, pero estamos lejos de verlos con nitidez. Es posible que este fenómeno a favor de los "hombres blancos brillantes" sea solo coyuntural y que, a medio plazo, desapareciese. Pero, por ahora, estas son las conclusiones provisionales (Murray, 2014): si las cuotas están bien diseñadas ganamos prácticamente todos.

Todos los políticos que mintieron sobre su expediente académico como Cifuentes y dimitieron

$
0
0

Dl U386452 002

La actual presidenta de la Comunidad de Madrid por el PP Cristina Cifuentes no debe estar pasando un buen día. Tanto ella como la universidad pública Rey Juan Carlos van a tener que explicar de forma convincente por qué, como ha desvelado una investigación de El Diario, parece que las notas de casi el 50% de los créditos de su máster en Derecho Autonómico son fraudulentas.

El tropel de expertos en administración universitaria han saltado con sus conocimientos en los protocolos burocráticos para explicar que no ha podido tratarse de un error informático ni, mucho menos, un procedimiento habitual. Sabemos que algo raro ha pasado en la obtención de su título. Podría darse el caso, incluso, de que la consumada profesional de la cosa pública que da ejemplos habitualmente de meritocracia y que nos propone hacer huelgas a la japonesa hubiese hecho trampas en la obtención de su titulación.

Y con el creciente escándalo también la recriminación pública y las exigencias de renuncia. Dimitir, por falsear el currículum o mentir en la tesis, no es un nombre ruso. Es algo que han puesto en práctica países de nuestro entorno. Estos son algunos ejemplos.

Los cates de la política internacional:

  • Theodor zu Guttenberg, ministro de Defensa de Angela Merkel y doctor en Derecho, perdió esta condición cuando Der Spiegel demostró que al menos 40 páginas de su tesis eran plagiadas, cosa que al final le costó la pérdida de la titulación y del puesto en el Ejecutivo.
  • Annette Schavan, también ministra de Merkel, insistía en su inocencia cuando denuncias anónimas apuntaron a que había plagiado en sus trabajos de doctorado por la Universidad de Dusseldorf. Abandonó el Gobierno para “no perjudicar”.
  • Pal Schmitt, presidente de Hungría (un puesto de representación institucional) y ex campeón Olímpico, no se cortó mucho: 200 de las 215 páginas de su tesis por la Universidad de Educación Física de Budapest eran fusiladas, como demostró una investigación de su universidad. Dimitió de su cargo.
  • Silvana Koch-Mehrin, la vicepresidenta del Parlamento Europeo en 2011, había plagiado amplias sesiones de su tesis sobre economía, como pudo confirmar la Universidad de Heidelberg. La política alemana dejó su puesto al frente de la Cámara, pero mantuvo su acta de diputada.
  • Timothy Goeglein, un asesor del presidente norteamericano George W.Bush, dimitió tras ser cazado copiando textos para sus columnas en prensa.
  • John Walsh, senador demócrata, plagió tres cuartas partes de su master en la Escuela de Guerra del Ejército, tal y como reveló The New York Times. Abandonó la carrera electoral por este traspiés.
  • Para encontrar el ejemplo de un político español que haya dimitido por un escándalo de este tipo tenemos que irnos a Cantabria. Es el caso de la socialista Estela Goikoetxea, que se presentaba como licenciada en Biotecnología en su currículum cuando nunca había terminado esos estudios, y dimitió tras el escándalo como directora del Observatorio de Salud de la Comunidad.

Y los del Necesita Mejorar:

  • Victor Ponta, el Primer ministro rumano hasta 2012, fue acusado de plagiar su tesis doctoral. Ponta desestimó la acusación alegando que se trataba de un ataque político, pero dos años después se dictaminó que había plagiado buena parte de él, sin consecuencias políticas.
  • Gema Igual es la alcaldesa de Santander del PP que entró en sustitución de Iñigo de la Serna, Ministro de Fomento entrante. Se suponía que era diplomada en Magisterio, cuando sólo tenía ciertos estudios en la materia. Ahora consta como “empresaria”. Pese a todo, no dimitió de su cargo.
  • Tomás Burgos, secretario de Estado de la Seguridad Social con el PP., decía ser “médico” y “licenciado en Medicina”, cosa que a lo largo de los años se convirtió en “tiene formación universitaria en Medicina”, justo cuando iba a entrar en La Moncloa.
  • Juan Manuel Moreno Bonilla, candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía por el PP, tampoco tenía muy clara la terminología en sus CVs. Al principio era licenciado en Dirección y Administración de Empresas (ADE), pero después pasó de “tener estudios” a haber hecho un “máster” en ADE y, finalmente, y con el currículum definitivo, ver que tenía un grado en Protocolo y Organización de Eventos y un “máster de ADE por AEDE”, un curso que no consta como título oficial reconocido por las universidades.
  • Javier Maroto. El último en sumarse a la lista. Durante una entrevista con Pepa Bueno en la SER, Maroto ha admitido que no tiene un "máster en gestión y Administración Pública en el IESE", como indica su currrículum y su biografía personal en la página del Partido Popular, sino un "Programa de Liderazgo para la Gestión Pública". Maroto indica que se debe a una equivocación de la web del PP y que en ningún momento ha tratado de engañar.

Mano dura contra las pseudociencias: una escéptica llega al frente del Ministerio de Sanidad

$
0
0

Carmen Monton

“España no es Italia”. Ese ha sido el mantra que han repetido líderes políticos y empresariales para distanciarse del nuevo gobierno italiano y de la inestabilidad de estos días. Pero si hay un cargo que lo deja negra sobre blanco es el Ministerio de Sanidad.

Italia tendrá una ministra antivacunas en medio de una importante epidemia de sarampión mientras que en España se acaba de nombrar a Carmen Montón, una política contra la pseudociencia. Si mantiene el discurso que ha mantenido estos años, supondrá un cambio muy notable frente al que venía manteniendo el Ministerio.

Compromiso con la evidencia científica "Permitir que la homeopatía se venda en las farmacias como medicamento genera confusión y riesgo social, para la salud y para la economía de las personas”. Durante los últimos años y como consellera de Sanidad de Salud de la Generalitat Valenciana, Montón ha insistido en que no había sitio en la sanidad pública para sustitutos, complementos o prácticas médicas no reconocidas: “ni yoga, ni acupuntura, ni medicina tradicional china”.

Ni, por su puesto, la homeopatía. Montón ha tenido un papel protagonista en los últimos años frente a la regularización de la homeopatía que estaba poniendo en marcha el equipo de Dolors Montserrat. La misma Montón explicaba su posición en Métode, la revista de ciencia de la Universidad de Valéncia, "un estado moderno, laico y en el que debe imperar la racionalidad debe ser incompatible con prácticas que se nutren de la desesperanza de los seres humanos o de sus supersticiones. Cuando es la salud lo que está en juego, no hay lugar para la tibieza”. Y es que, escribía en el Huffington Post, la “falta de información o, directamente, de desinformación interesada pone en riesgo el derecho a la salud de las personas”.

Más allá de la pseudociencia. No obstante, su gestión en la sanidad valenciana no ha estado exenta de problemas. Los problemas de personal, las reivindicaciones sindicales o los conflictos con la Agencia Española de Protección de Datos han marcado el día a día de la Agencia Valencia de Salud durante los últimos meses. Problemas quizá endémicos de la sanidad española, porque el nombramiento de Montón ha sido recibido con agrado por los principales actores sanitarios del país que ya se han manifestado.

Vuelta a la política nacional. Por lo demás, Montón es una vieja conocida en la política nacional. Durante su etapa como diputada en el Congreso fue ponente de otras leyes con un fuerte componente sanitario como la Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida (2006) y la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (2010). Y, un paso más allá, también tuvo un papel destacado en la ley de matrimonio homosexual, la normativa que permitía el cambio de sexo en el registro civil o la legislación contra la mutilación genital femenina.

Imagen: GSR/AP Photo

Ok, que Pedro Duque sea astronauta mola. ¿Pero de verdad es una buena noticia que sea ministro?

$
0
0

Pedro Duque Caves Node Full Image 2

El astronauta Pedro Duque será el próximo ministro de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el recibimiento ha sido tremendo. No es para menos: Duque fue el primer (y único) astronauta del país y no ha ningún ingeniero que suscite mayor simpatía, respeto y reconocimiento. Para el gran público, él es la personificación de la ciencia española. La jugada de Pedro Sánchez parece redonda.

Pero más allá del hype y de la emoción, ¿de verdad Pedro Duque es una buena opción? ¿Qué queda si separamos al gestor del personaje? ¿Qué proyecto, qué visión de la ciencia, la investigación y la universidad tiene en la cabeza? ¿Hay un buen político detrás de ese traje de astronauta?

Un ministro debajo del traje de astronauta

Pangaea Theory Node Full Image 2

Las respuestas a todo esto son una incógnita, pero desde luego no son absurdas. Un excelente currículum investigador no es sinónimo de una buena gestión política. Y no hay que remontarse a Woodrow Wilson. Como señalaba Iñigo Saez Ugarte, el último investigador de alto nivel que fue nombrado ministro (Bernat Soria durante el gobierno de Zapatero) no fue muy exitoso.

Hay "técnicos" realmente excepcionales en sus áreas que han salido escaldados de su experiencia en política. Es cierto que a diferencia de otras ocupaciones (y de ministerios como el de Cultura) no hemos visto a muchos científicos saltar a la arena política. Pero no cabe duda que una cosa es escribir papers, coordinar proyectos o diseñar experimentos y otra saber manejarse por las procelosas aguas de la política.

Pero hay razones para ser optimistas. Y es que, pese a no tener experiencia política directa, Duque no es un científico normal. La Agencia Espacial Europea es un entorno de investigación que conlleva muchas negociaciones en múltiples niveles y su mujer, Concepción Femenía, es la actual embajadora de España en Malta. Por lo que está más que familiarizado con la diplomacia y la negociación.

Experiencia profesional en el sector tampoco le falta: durante estos años, el ingeniero aeronáutico y astronauta de la Agencia Espacial Europea, ha sido director de operaciones del E-USOC (un centro aeronáutico de investigación y desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid) y CEO de Deimos Imaging (donde puso en órbita el primer satélite español de observación terrestre) antes de volver a la agencia europea donde ha dirigido la Oficina de Operaciones de Vuelo y el departamento de proyectos futuros de la ESA para vuelos tripulados.

Lo que piensa Duque de ciencia, innovación y universidades

Pedro Duque

Más allá de su experiencia en la gestión universitaria, corporativa y pública, en los últimos años Pedro Duque ha asumido un papel público muy importante. Sobre todo, en la lucha contra las pseudociencias. En Redacción Médica, llegó a declarar que "defender la homeopatía es más sangrante que negar que pisamos la Luna". Quizás esta sea la mejor forma de acercarnos a lo que piensa el futuro Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades.

Se ha mostrado muy crítico con la educación y la Universidad actuales, sobre las que decía que "creo que todos los padres, educadores y divulgadores podemos constatar que funciona cada vez peor - el talento se nos escapa por entre los dedos, sin poder moldearlo adecuadamente cuando es el momento". Más recientemente, ha manifestado su apoyo a la educación pública en repetidas ocasiones: "Soy defensor de la educación pública, pero no porque sea la mía (…) sino porque tengo comprobado que la gente buena, y genial, está distribuida por igual".

No es raro que, como astronauta primero y alto cargo de ESA después, siempre ha apostado por la investigación básica: "Tanto para asegurar la autonomía tecnológica, como la competitividad, como la capacidad exportadora, como los puestos de trabajo bien remunerados, han de existir siempre proyectos de tecnología en los que se vaya más allá". En 2005, decía que "los Gobiernos deben fomentar las condiciones para hacer rentables inversiones privadas en estos proyectos, y proporcionar fondos públicos donde sea apropiado. Nos jugamos mucho, y cuanto más tardemos en ponernos al nivel necesario más costará recuperar".

El problema era cómo hacerlo. Pero hace unos días en una entrevista a Las Provincias, se mostraba claro "No puede ser que estemos invirtiendo el uno por ciento en investigación y desarrollo cuando debería destinarse el tres. Es que yo la multiplicación la veo fácil: cojo el presupuesto y el año que viene el triple. Ya se verá de dónde quitas". No sabía que era él mismo el encargado de ver de dónde sacar ese presupuesto.

La crisis internacional del Aquarius: la Italia de la Lega augura mal futuro para los refugiados

$
0
0

Dl U382754 002

ACTUALIZACIÓN: Según El País, el nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado instrucciones para que España acoja en el puerto de Valencia al barco Aquarius. Sánchez, en conjunto con Barcelona y Valencia, ha ofrecido nuestras costas ante la ONU como "puerto seguro", y estaría a la espera de la confirmación para que atraque.

Aquarius es uno de los barcos de la ONG italo-franco-alemana SOS Meditérranée y gestionado con Médicos sin fronteras que desde hace años realiza operaciones de rescate de migrantes en aguas mediterráneas. Este fin de semana, como muchos desde 2015, miles de individuos huían de la guerra y la desesperación económica y poniendo rumbo a Europa en frágiles embarcaciones. Ayer cientos de libaneses salieron de Trípoli, 629 de ellos fueron rescatados in extremis por este barco, y desde hace ya casi 24 horas se mantienen apiñados en el navío solidario sin un destino fijo, en mitad del agua y de una crisis política internacional. Dicen que les queda comida para máximo dos o tres días.

La Italia de la Lega dice no: es, si cabe, lo más grave del asunto. Siguiendo los protocolos habituales de estas operaciones de rescate, el Aquarius aceptó las instrucciones del Centro de Coordinación Marítima de Roma, que le ordenó que se fuese acercando al puerto italiano de Messina para desembarcar a sus pasajeros. Mientras se acercaban a este punto, el nuevo ministro del Interior italiano y líder de la xenófoba Lega ordenó cerrar los puertos del país, dejándoles burocráticamente asfixiados.

Malta se lava las manos: a escasos kilómetros de un puerto de Malta, los del Aquarius pidieron socorro al Gobierno de La Valeta; pero Interior rechazó su petición, ya que el rescate había tenido lugar en una zona que no es de su competencia, sino de Italia. La política está por encima de la solidaridad y la urgencia humanitaria.

España, estudiándolo: es lo que ha afirmado esta mañana que está haciendo nuestro país la recién estrenada nueva ministra socialista de Defensa, Margarita Robles. "En una situación de riesgo para la vida humana la prioridad tiene que ser salvar vidas humanas", ha dicho. Con la nueva noticia se dibuja como posible un atraque del Aquarius en nuestras costas.

Matteo Salvini: está siendo el gran triunfador de este suceso. Son precisamente los más de medio millón de migrantes que han pasado por las aguas de Italia en los últimos años (aunque muchos de los afectados sólo toman Italia como punto de desembarco, no como destino final en su travesía hacia un nuevo hogar) los que han llevado hace escasos días a este líder xenófobo a lo más alto de las política, ganando a Berlusconi a su propio juego y dejando con sus declaraciones al ex Presidente como un socialista. Ayer mismo tuiteaba desde su cuenta #cerramoslospuertos. Es el inicio de sus promesas electorales, entre las que también se cuentan expulsar a 500.000 inmigrantes, desmantelar los asentamientos de gitanos (30.000 personas), aprobar una ley de defensa propia y endurecer las penas. Muchas de estas propuestas van contra las reglas internacionales y es posible que Europa tenga que luchar por obligar a Italia a cumplirlas. También es lo que el pueblo alpino ha defendido en las urnas.

El cerco a la asistencia en mar: el trabajo en las costas mediterráneas de las ONGs está en peligro. Se acusa a las organizaciones de actuar como taxis entre los países emisores y los receptores, llegando incluso a atribuirles delitos de tráfico humano por estar compinchadas con las mafias. Son medidas coercitivas para que los barcos que aún sobrevivan realizando estas labores se desanimen y dejen libres los mares. Si los cierres de fronteras y los millones en financiamiento de los retornos voluntarios no bastan, habrá que tomar medidas más extremas, como la que protagonizó hace no mucho el español Open Arms y ahora el Aquarius.

La UE, culpable: de nada sirve reprochar a Italia que deje morir a miles de personas en su patio trasero si sus socios y vecinos miran para otro lado. El origen de esta tensión política comenzó en 2013, cuando el socialdemócrata Matteo Renzi dio el OK a las operaciones de rescate ante la crisis humanitaria esperando que Europa se repartiese la creciente carga migrante. Primero, Europa no ayuda en los desembarcos (si Italia gestiona el 86% de estos encuentros, Grecia asume un 9% y España sólo un 4%), pero además la Unión sólo acepta a los refugiados políticos, una exigua parte del total, en el que la mayoría acaban etiquetados como refugiados económicos. Hablamos casi de un millón y medio de personas.


Tras año y medio de presidencia de Trump, ¿qué queda de aquello de "con Hillary sería peor"?

$
0
0

Dl U324762 001

Tal vez no lo recuerdes, pero 520 días atrás la idea de Trump como Presidente de los Estados Unidos era extraña, fantasiosa. Según las encuestas Hillary tenía todas las de ganar, pero como recordaban los defensores del Make America Great Again y los ciudadanos de izquierdas más comprometidos con la ideología, de ganar ella todo sería lo mismo. Ambos iban a ser igual de perniciosos para la ciudadanía y para el mundo, puede que incluso peor si ganase ‘Killary’, esa sierva del FBI y de los poderes fácticos dispuesta a imponer la ley del plomo en diversos conflictos internacionales.

Año y medio de presidencia republicana después, tal vez sea un buen momento de jugar a la política ficción e imaginar esas acciones que la candidata demócrata nunca se hubiese atrevido a llevar a término. Comparar eso que hemos “perdido” con un hombre neoliberal, intolerante y populista en la presidencia. Para hacer nuestras especulaciones nos basamos en los compromisos electorales y en el historial político de la candidata. Y sí, hay algunas cosas buenas que posiblemente no hubiesen ocurrido sin Trump (por ejemplo, el acercamiento con Corea del Norte), pero analizando los hechos, parece que la diferencia de estilo presidencial nos ha dejado con un saldo más negativo que positivo.

Obamacare, pseudo aniquilado

dgf

Como no lo puede derogar, lo está desmantelando. Ya ha firmado que el Gobierno deje de pagar los miles de millones de dólares que dedica a subsidiar a las aseguradoras de salud, lo que deja a los ciudadanos pobres sin cobertura asistencial.

Recorte de impuestos y ayuda a los ricos

La “mayor reforma fiscal” de la historia de Estados Unidos desde la era Reagan premia sobre todo a las empresas y a los más ricos. Es decir, al establishment. Es decir, que aumentará la desigualdad. El programa de Hillary, al contrario que Trump, pretendía subir los impuestos.

Reconocer Jerusalén como capital de Israel

Si la política de Obama en materia israelí era mantenerse distante e incluso sancionador con Israel (y Hillary prometía continuar por esta misma senda), Trump le lanza una mano amiga al Estado judío. Trasladar la embajada estadounidense a Jerusalén es dar legitimidad a unas políticas de Netanyahu en detrimento de los palestinos que no todos los demás países occidentales están dispuestos a aceptar. Esto ha aumentado las tensiones territoriales con el resto de países de Oriente Medio.

Salirse del acuerdo de París y contaminar en general

gdfg

También han eliminado la Agencia Medioambiental estatal y ha derogado el Clean Power Plan. En general, la Administración de Trump aplica la política del avestruz en materia de cambio climático, pasando de reducir ningún tipo de residuo o emisión, lo cual, siendo como es el país más contaminante del planeta, nos pone a toda la humanidad en un compromiso muy grave.

Aumentar el número de arrestos migratorios de la ICE

Trump le ha declarado la guerra a los indocumentados. Los arrestos inmigratorios han aumentado en más de un 30%. Ahora son criminales a los ojos de la justicia y, además, pueden ser separados de sus hijos de forma indefinida. Hillary prometía una mayor y mejor regulación de los ‘sinpapeles’ y defendía una política migratoria aperturista.

Adiós al DACA

gfdg

O la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia. Trump pone fin a una política demócrata que protegía de la deportación a ese número de inmigrantes indocumentados conocidos como "dreamers", los extranjeros ya adultos que llegaron al país siendo niños. 750.000 personas se verán afectadas.

Desmarcarse del acuerdo de Irán

La “piedra angular” de la geopolítica europea y mundial en Oriente Próximo. Es el pacto firmado con Irán para su desnuclearización. Un proyecto que poseía muy pocas garantías y que daba bastantes concesiones a Teherán, pero que era mejor que nada. Trump ha roto el tablero y ahora le toca cargar con todo el peso a Merkel and company.

Bloqueo en las fuerzas armadas de los transexuales

La Casa Blanca ha dicho que las personas con "un historial de disforia de género (...) quedan descalificados del servicio militar excepto bajo circunstancias limitadas". El memorando sustituye a uno anterior que Trump firmó en agosto del año pasado, que prohibía toda participación de transexuales en las Fuerzas Armadas y que los tribunales bloquearon.

Quitar ayudas a Planet Parenthood

dgh

Trump es antiabortista, con lo cual es lógico que retire las ayudas estatales a su programa de “Planificación Familiar”, eliminando así muchas garantías abortistas para mujeres sin recursos. Pero quitando las subvenciones a esta institución también ha eliminado el acceso al control de natalidad (medicamentos anticonceptivos), análisis de ETS y tratamientos reproductivos, entre otros.

‘Travel bans’ a musulmanes

Hasta nueva orden, los ciudadanos de El Chad, Irán, Siria, Libia, Yemen y Somalia ya no pueden entrar en Estados Unidos, países de población mayoritariamente musulmana en los que podría haber potenciales terroristas. Curiosamente, los ciudadanos de los países de los que venían los perpetradores de los mayores atentados en EEUU hasta ahora (Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Líbano) no están vetados.

Salirse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, salirse de la UNESCO

Casi pareciese que la diplomacia estadounidense llevase un año y medio jugándoselo todo a órdagos.

Promocionar la intolerancia y el racismo

Dl A01143588 001

Si sólo tenemos que citar uno de los gestos públicos de Trump a este respecto, nos quedamos con el más señalado por los afroamericanos. Según el Presidente, los violentos de Charlottesville eran “gente estupenda”. Había violentos “en uno y otro lado”.

Amenazar con una guerra nuclear por Twitter

No, no nos imaginamos a Hillary Clinton soltándole un “a ver si tienes pelotas” al tirano más inestable del planeta en 280 caracteres.

Turquía en problemas: una crisis económica peor que la de Grecia en 2008 frente a un presidente asfixiante

$
0
0

Dl U407797 003

La economía turca llevaba un tiempo en la picota. En el pasado año su lira ha perdido un 50% de su valor con respecto al dólar. Empeorando las cosas de forma definitiva, este viernes la economía otomana se ha desplomado un 20% de un día para otro. Los precios actuales de CDS (los productos de especulación crediticia más volubles) anticipan un 25% de probabilidad de impago de aquí a los próximos cinco años, según Bloomberg. Por comparar, es la peor crisis del país desde 2001, más grave que lo sufrido durante la caída de Lehman Brothers, y los expertos internacionales dudan de su porvenir más aún que el de Grecia.

Andrew Brunson: sacerdote evangélico y la gota que ha colmado el vaso. Trump anunció que duplicaría los aranceles de importación a Estados Unidos del acero y aluminio turco, una disputa comercial que parece esconder más una reprimenda política por la detención de este pastor cristiano. Brunson lleva encarcelado desde 2016 por espionaje y terrorismo, habiéndole vinculado Ankara con el golpe de Estado fallido. Los conservadores religiosos favorables al presidente norteamericano llevan tiempo reclamando su devolución.

Hacia el precipicio: según analistas y rivales, el nuevo triunfo en las presidenciales de junio de Erdogan ha causado la desconfianza de los mercados. Su economía tendría un problema de inflación y de sobrecalentamiento, como muchos países mediterráneos antes del colapso de 2008. La reelección de Erdogan, que le ha entregado más poderes (entre ellos el de tener un mayor control del Banco Central), es la confirmación de que el presidente iba a continuar con su bloqueo al aumento de precios internos y con el control de los tipos de interés, lo cual va en contra de las medidas necesarias para sanear la economía que pedían los economistas nacionales. Este mismo fin de semana Erdogan culpó de la situación a Estados Unidos, hablando de que su desajuste no era más que una “guerra económica”. Lo cierto es que la política de alza de tipos de EE. UU. ha perjudicado a varias economías mundiales, entre ellas, Turquía.

Liquidez: es la receta a la que se ha comprometido el Banco Central Turco, sin embargo es una estrategia que no les llevará demasiado lejos: en el último año la inflación ha ido creciendo un promedio de un 17.5% al año, cuatro veces más que lo que crecen las economías prósperas.

Y España puede salir perjudicada: como indica The Guardian, varios bancos europeos sustentan buena parte de la deuda pública turca. Las bolsas europeas ya están viendo lo efectos, con un desplome de en torno al 1% este lunes por la mañana. Concretamente los inversores españoles han comprado 82.300 millones de esta suma, con lo que en caso de desplome total nos llevaríamos la peor parte. El gran perdedor: el BBVA, tener casi un 50% del banco turco Garanti.

La canonización de Óscar Romero es la búsqueda del perdón de la Iglesia con el pueblo latinoamericano

$
0
0

La canonización de Óscar Romero es la búsqueda del perdón de la Iglesia con el pueblo latinoamericano

Óscar Romero ha sido durante décadas considerado de forma extraoficial el gran santo del cristianismo latinoamericano, un mártir de las fuerzas represoras que han subyugado a la población de tantos pueblos del continente. Romero fue uno de los pocos ejemplos de figura eclesiástica relevante comprometido con los pobres, al contrario que la casta religiosa que ha estado al lado de los poderosos en Latinoamérica. El Papa Francisco acaba de canonizarlo, y ésta se trata de una acción pública de la Iglesia con importantes connotaciones.

"Haga patria, mate a un cura". Esta es una de las consignas que la sangrienta ultraderecha proclamaba en El Salvador en los tiempos previos a que Óscar Romero recibiese un tiro en la cabeza mientras daba misa en marzo de 1980. Le mató un francotirador que, como se demostraría después, formaba parte de los escuadrones de la muerte financiados por la CIA en un intento estadounidense por controlar la zona. Se creía que el FLMN, apoyado por el pueblo, llevaría al país a la misma senda marxista que recientemente había pasado con los rebeldes sandinistas en Nicaragua. Gobierno y escuadrones causaron, según la ONU, un 95% de las muertes que se vivieron durante la llamada Guerra Civil. En este contexto hay que entender que una parte de los curas, especialmente los de la línea jesuita, apoyaban al pueblo y pedían por el fin de la violencia, lo que era visto como una amenaza política a los intereses de la derecha.

La sotana roja: a Romero se le hizo arzobispo, en parte, porque había dado muestras de ser un eclesiástico moderado. Estaba vinculado al Opus Dei y se mostraba en contra de la politización de los miembros de la Iglesia. Se creía que se limitaría a apaciguar los ánimos en la región y a mantener una postura neutral durante el conflicto que se veía venir. Todo esto cambió con los asesinatos en 1977 a manos de las fuerzas de seguridad de campesinos y sacerdotes, entre ellos el padre Rutilio Grande, amigo de Romero. Desde ese momento empezó su lucha incansable por la gente, dando discursos en los que llamaba al Gobierno y al ejército a dejar de matar a civiles y ofreciendo asilo en las iglesias a los que eran perseguidos. En el contexto local, eso le convertía en comunista y enemigo del poder.

Dl U1980032600 001 El pueblo de El Salvador, volcado durante el funeral de Óscar Romero.

Juan Pablo II, anticomunista: es la principal idea que inspiraba políticamente al pontífice de origen polaco y que había sufrido las persecuciones y hambrunas del régimen de la URSS en su patria. Se convirtió en Papa apenas unos años antes de que estallase el conflicto salvadoreño. También bastantes curas latinoamericanos intercedieron para acallar y aislar a Óscar Romero. De ahí que, cuando el Arzobispo se presentó ante él en busca de ayuda, Juan Pablo II le rechazó considerándolo un comunista, una pieza incómoda en el organigrama esclesiástico. Un lustro después de que asesinaran a Romero, el Papa hizo una visita simbólica a la región y, saltándose los protocolos de seguridad, en plena Guerra Civil, se acercó a su tumba y rezó por su alma. Quería mostrar su arrepentimiento.

La Iglesia debe tener olor a oveja: durante casi 40 años se ha ido postergando la canonización de uno de los mártires más notables de la historia reciente del catolicismo por procesos de luchas internas y por el miedo a abrazar una postura institucional que acepte que no existe la neutralidad política. Quiere desplazarse de su papel durante las dictaduras y golpes de estado del siglo XX. También reconoce así la importancia y validez de la Teología de la Liberación, corriente evangelista cristiana que se extendió por América Latina, que tiene como objetivo principal la ayuda a los pobres y que posee tintes comunistas y anticapitalistas.

El arrepentimiento de Francisco: el actual Papa, argentino de nacimiento, fue el que aceleró los trámites de la beatificación de Romero. Fue una de sus primeras órdenes porque era un símbolo muy importante para él. La propia vida de Bergoglio tuvo muchas semblanzas a la de Romero en su época como sacerdote en la Argentina de los años 70. Mientras el país sufría una dictadura derechista con cientos de miles de muertos y otros tantos desaparecidos, la Iglesia católica no criticó activamente estos ataques a los derechos humanos en el país. Años después se sabría que en aquellos años Francisco ayudó tanto a represaliar a algunos jesuítas como a ayudar a escondidas a salvar la vida a decenas de curas progresistas. Pero tampoco se salió de la moderación que pedía el Vaticano.

En el fondo, es el mismo enfoque conciliatorio que está manifestando él ahora mismo con China, callando los abusos para ganar espacio en el país. Estrategias políticas radicalmente distintas en busca del mismo objetivo final: el triunfo de la paz cristiana.

Es perfectamente normal que Inés Arrimadas hable con acento andaluz en Andalucía

$
0
0

Es perfectamente normal que Inés Arrimadas hable con acento andaluz en Andalucía

Apenas a unos días de las elecciones autonómicas, la campaña electoral de Ciudadanos mostraba a una Inés Arrimadas muy "preocupada", hablando con una joven sobre su situación. De pronto, la diputada del partido Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía en el Parlamento de Cataluña, comienza hablar con desacostumbrado acento jerezano.

No es que sea muy fuerte, pero lo suficiente como para haber levantado un enjambre de chistes y bromas por Internet. De las bromas, el tinte ha pasado a la crítica y de ahí a la discusión. Sin embargo, dejando de lado la política de por medio, el acento "recién" recuperado podría tener su justificación neurológica.

El perdido acento andaluz de Arrimadas

Inés Arrimadas nació en Jerez de la frontera. Sin embargo, muy pronto comenzó su vida fuera de Andalucía, lo que puede explicar que cuando se le oye hablar en los medios no tenga ni un solo deje de acento andaluz. Su carrera política en cataluña ha terminado de enmascarar este hecho.

Por eso, cuando la diputada saca a relucir un ligero pero llamativo acento jerezano en uno de los últimos vídeos de campaña, las redes no han podido evitar notarlo. Los comentarios, chistes, críticas y debates han sido bastantes, hasta convertirse en un tema viral. Tanto, incluso, que hasta muchos medios informativos se han hecho eco del dichoso acento.

La cuestión es la siguiente: ¿es una estratagema política? Hay quien opina que es solo una manera de acercarse a los potenciales votantes andaluces, aludiendo a lo personal. Otros justifican el suceso con el origen natalicio de Arrimadas. En cualquier caso, no queremos entrar en el tema o la intención política, pero sí aprovechar el caso para hablar del aprendizaje.

Los acentos son para siempre

El cerebro humano tiene varias áreas dedicadas exclusivamente al lenguaje. Estas se conocen como centros del habla. En concreto, y grosso modo, el área de Wenicke se encarga de procesar los sonidos procedentes del habla, y el área de Broca se dedica a convertir las ideas en palabras. Desde que somos muy pequeños, estas dos zonas comienzan un trabajo frenético.

El aprendizaje del lenguaje, en un bebé, comienza casi en los primeros meses de vida. A partir de los pocos meses, el cerebro de un bebé procesa los fonemas, sonidos, empleados en la comunicación. El niño observa y registra en su cerebro el tono, el timbre, la posición de los labios, la lengua y otros detalles.

A partir de los ocho o diez meses, el cerebro alcanza una madurez suficiente como para asociar estos fonemas y movimientos precisos con un mensaje. Comienza entonces la adquisición del significado: papá y mamá ya no son sonidos y gestos, sino palabras. En este momento el cerebro se vuelve muy sensible a la frecuencia con la que aparecen los fonemas y sus detalles.

¿Y cómo se fija este "conocimiento"? El proceso es, en realidad, algo físico: las neuronas crecen y se interconectan creando un mapa, según los estímulos recibidos. Este "mapa" es el que determina el lenguaje que usará el niño o la niña, para siempre. El mapa, por supuesto, puede cambiar, creando nuevas conexiones, pero la base no se modificará excepto por un problema o lesión neurológica.

Los acentos, como el resto de la identidad fonética del lenguaje, también son registrados en ese mapa lingüístico cerebral. Con el tiempo, este mapa se hará muchísimo más grande, añadiendo nuevos "registros neuronales", pero lo que aprendimos de bebés permanecerá. Esta es la explicación, por ejemplo, de personas adultas que jamás terminan de perder un acento extranjero.

También explica, de forma muy resumida, por qué los niños bilingües tienen más facilidad a la hora de aprender nuevos idiomas: poseen una diversificación lingüistica, dos "mapas de lenguas", que permiten una mayor adaptación fonética y conceptual. Pero, en definitiva, un lenguaje aprendido de bebé, acento incluido, es para siempre.

El viaje al pasado cerebral

Si los acentos los llevamos con nosotros toda la vida, ¿por qué alguien como Arrimadas, que nació en Andalucía, no lo muestra en público? ¿Y qué hay de aquellos que consiguen acentos "nativos"? Como decíamos antes, en ese proceso plástico cerebral, el mapa puede ampliarse, crecer y desarrollar nuevas configuraciones neuronales. Es lo que nos permite aprender.

Así, podemos aprender a hablar con otros acentos, podemos usar otros idiomas o podemos descubrir palabras y conceptos nuevos. Dependiendo de nuestro contexto social, podemos potenciar más una forma del lenguaje, perdiendo un acento, por ejemplo. Sin embargo, al volver a nuestra ciudad natal puede que, sin quererlo, recuperemos parte de ese acento.

Nenen Cuddly Child Baby Girl Cute Bebe 3401079

Los recuerdos, el acento original y otros estímulos activan el uso de esas "viejas redes neuronales" que habíamos dejado un poco de lado por otras nuevas (el acento adquirido, por ejemplo). Además, es aún más fácil si tenemos en cuenta un detalle: imitar el acento de otros nos sale de forma natural.

Cuando hablamos con otras personas, nuestro cerebro tiende a acomodarse a un nuevo acento, probablemente como fruto de un desarrollo evolutivo social. Esta acomodación ayuda a mantener una comunicación de mayor calidad. Es algo que nos sale natural. Podríamos pensar que esto, además, será más sencillo si en vez de imitar lo que hacemos es recuperar nuestro acento natal. En definitiva, es una vuelta al pasado neurológico, por llamarlo de alguna manera.

Las neuronas espejo son, desde el comienzo del aprendizaje, las principales protagonistas. Estas se encargan de la imitación, la empatía y otros procesos que tienen que ver con los demás. Al final, en esto de los acentos, el cerebro es el que manda. Pero volviendo al tema político, ¿se debe el acento de Inés Arrimadas a una cuestión neurológica? Quién sabe si es por eso o por estratagema política. En cualquier caso, lo que sí sabemos es que "imitar" su acento natal le habrá sido sencillo y que, además, ha sido una excusa perfecta para hablar de la neurología del aprendizaje. Algo bueno teníamos que sacar de la política.

Imagen: Juan Jose Ubeda/AP

Ciudadanos se aleja de Vox en Andalucía. Es solo un anticipo de la fractura que viene en la derecha

$
0
0

Ciudadanos se aleja de Vox en Andalucía. Es solo un anticipo de la fractura que viene en la derecha

Las pasadas elecciones andaluzas depararon un equilibrio político inédito en la historia de España. Por primera vez, tres partidos derechistas obtenían una significativa representación parlamentaria. PP, Ciudadanos y Vox tenían la oportunidad de acabar con el largo dominio socialista. Para ello debían ponerse de acuerdo. Las últimas semanas de erráticas negociaciones reflejan las significativas diferencias entre ellos.

¿Qué pasa? Sobre el papel, PP y Ciudadanos han llegado a un acuerdo de gobierno. La formación azul obtendrá la presidencia; la naranja, a cambio, la mitad de las carteras y la presidencia del Parlamento. No tienen mayoría absoluta, por lo que necesitan recurrir o bien a Vox o bien a la abstención del PSOE. Lo segundo, anhelado por Cs, es imposible. Y lo primero resulta incómodo por el carácter extremista de Vox.

¿Solución? Ciudadanos no quiere asociarse a la ultraderecha. Para ello ha optado por una plan alternativo. El día de Navidad Juan Marín, líder de la formación en Andalucía, se reunía con los dirigentes de Adelante Andalucía en un bar en Jerez. Su objetivo: que la izquierda apoye la composición de la Mesa del Parlamento a cambio de obtener una silla en la misma. A Santiago Abascal no le gustó demasiado.

El problema Vox. ¿Qué podía unir a Cs y Podemos? Inesperadamente, la extrema derecha. Cs ha descartado el "cordón sanitario", pero jamás ha hecho de Vox su primera opción. El PP . Cuando Juan Marín descubrió que la formación conservadora había charlado con Vox a sus espaldas, puso un interrogante sobre las negociaciones. Cs necesita escenificar centrismo: no excluye a Vox, pero suma a partidos a la izquierda para difuminar su alianza.

Europa mira. ¿Por qué? Por Europa. La tónica común entre los partidos conservadores y muy especialmente liberales (a los que Cs se acerca) en el continente sí es la de la exclusión. Merkel ha hecho encaje de bolillos en numerosos lander para no pactar con Alternativa para Alemania. Los Republicanos franceses, si bien han recogido parte de su discurso, nunca han firmado con Le Pen. En Países Bajos o Suecia sucede parecido.

Cs ha definido parte de su discurso en torno a los valores europeos. Vox se ha acercado a posturas nativistas y euroescépticas. Tienen mala prensa entre sus colegas comunitarios. Manuel Valls, candidato a la alcaldía de Barcelona por Cs, es la mejor prueba.

El largo plazo. Hay otro factor: la fuga de votos. Legitimar a Vox implica entregarle recorrido político en las próximas elecciones municipales y autonómicas. Convertirlo en un voto útil. La mayor parte de votantes de la extrema derecha surgen de la abstención, del PP y de Ciudadanos. De ahí que Cs se esté rompiendo la cabeza para limitar su protagonismo en el Parlamento andaluz, sumando por acumulación otros protagonismos. Aunque impliquen a Podemos.

Mañana se constituye el Parlamento. Pero el primer síntoma de división en la derecha, algo antaño sólo exclusivo de la izquierda, ya está aquí.

Imagen: GTRES

Viewing all 66 articles
Browse latest View live