Quantcast
Channel: Magazine - politica
Viewing all 66 articles
Browse latest View live

Hay un hombre en España que lo hace todo: Villarejo y la lista completa de causas con las que se le relaciona

$
0
0

Hay un hombre en España que lo hace todo: Villarejo y la lista completa de causas con las que se le relaciona

¿Estuvo Villarejo detrás del hundimiento del Prestige? ¿Fue tal vez el planificador del AVE Madrid-Sevilla? ¿Estamos seguros de que no fue él quien guionizó el final de Los Serrano? Son preguntas que, en vista de las últimas noticias, hay que empezar a hacerse. El ex comisario está demostrando ser la figura en las sombras más importante de España democrática.

La noticia de hoy, publicada en ese medio de nuevo cuño abarrotado de exclusivas que parecen beneficiar siempre al presunto criminal llamado Moncloa.com, ha dado otro de sus bombazos: Villarejo orquestó el incendio del Windsor por orden de Francisco González y hay documentos que así lo acreditan.

González fue el presidente principal del BBVA hasta diciembre de 2018, y bajo su mandato el banco contrató servicios del millonario policía para hacer, presuntamente, espionaje empresarial, hechos que ahora se están investigando por Anticorrupción. El BCE ha pedido la salida completa de González de la entidad, deseando que pierda también su cargo como presidente honorífico.

Dl A00094081

Es casi un sueño de la conspiración. Los hilos de Villarejo, quien parece tener una saca sin fondo de escándalos políticos, han hecho que se reactive en nuestra memoria uno de los eventos más fascinantes de mediados de los 2000, aquel rascacielos de la Castellana, se consumió por un fuego repentino y contundente.

Aunque el informe oficial de la investigación nunca validó que hubiese sido un incendio provocado, la explicación accidental dejó mucho que desear. La prensa y la cultura popular llevan desde entonces ofreciendo varios posibles culpables, desde el empresario Florentino Reyzábal hasta fantasmas pasando por, eso sí, la teoría más respaldada: un encargo del BBVA.

Justo un día antes del incendio, Anticorrupción había pedido a Deloitte los informes sobre una auditoría de 1994 a FG Valores, del presidente del BBVA, Francisco González. Los informes, que estaban en la planta 23 del edificio, se perdieron para siempre, ya que curiosamente, y fuera del procedimiento habitual, sólo existía una única copia de ellos. El incendio del edificio se inició en las instalaciones de Deloitte, en la planta 21.

Un nuevo y fascinante caso que presenta Moncloa.com y que no tiene de momento ningún tipo de validez judicial (aunque el medio acaba de anunciar que ha puesto a disposición de la Audiencia Nacional los documentos relativos a la conspiración del incendio). Con este ya son mil los casos de la historia política de España en los que Villarejo ha estado de una forma u otra implicado, aunque se espera que sus famosos 40 terabytes todavía nos den más sorpresas.

He aquí un listado de todo lo que, de momento, se le ha achacado, tanto judicial como extraoficialmente. Si quieres separar los hechos investigados de los que sólo son filtraciones a prensa, aquí tienes las causas judiciales abiertas que implican a Villarejo.

1, 2, 3... Los 24 hechos con los que se relaciona a José Manuel Villarejo Pérez

El clan de Villarejo lo formaban multitud de informantes, entre ellos varios comisarios de policía y funcionarios de la Agencia Tributaria. Villarejo se ofrecía a obtener información confidencial e ilegal, según las leyes de España (sólo se podrían obtener por mandato judicial), de los adversarios de las personas o empresas que le contrataban a cambio de dinero.

Por esta supuesta práctica ya se investiga que haya dado servicio a un bufete de abogados, un empresario de la construcción y una familia adinerada peleada por una herencia.

Dl U294956 013 Francisco González, ex presidente del BBVA.

También podría ser el caso del BBVA. Entre, al menos, 2004 y 2005, se encargó de un espionaje masivo a dirigentes del Gobierno socialista, empresarios, banqueros y periodistas, con sus correspondientes seguimientos destinados al chantaje, para desbaratar una operación destinada a sustituir a Francisco González como presidente del banco.

Con respecto a este último caso, Villarejo ha amenazado con filtrar información sensible sobre cómo su acuerdo con el BBVA de pinchar 4.000 teléfonos del país está, de algún modo, relacionado con intereses económicos de la banca derivados del 11M.

Ángel Olivares, miembro del PSOE, actual secretario de estado de Defensa y ex director general de la Policía, también parece haber comprado los servicios de espionaje de Villarejo, concretamente para vigilar a José María Aznar en los primeros años 90, cuando todavía era presidente de Castilla y León, y vincularle con un constructor burgalés que terminó siendo imputado por corrupción.

Su espionaje también le ha llevado al terreno internacional. Villarejo y sus socios fueron contratados por un alto cargo de Guinea Ecuatorial para recabar trapos sucios de uno de los hijos del presidente para desacreditarle y anularle en las luchas familiares. 5.3 millones de euros que después fueron diversificados en distintos paraísos fiscales.

A través de otros contactos, como el comisario Carlos Salamanca, ayudó a introducir España de manera ilegal a una docena de ciudadanos guineanos por los que un abogado con vínculos con Guinea les regaló coches, relojes de lujo, viajes al extranjero, palcos en el estadio Santiago Bernabéu y diversas cantidades en metálico que suman 135.000 euros.

Dl U410587 021 A la izquierda Juan Muñoz, empresario y marido de Ana Rosa.

Para sus servicios Villarejo no siempre necesitaba acceder a datos de Hacienda. A veces era trabajo de violencia y amenazas. Villarejo también fue contratado por Juan Muñoz, empresario y marido de Ana Rosa Quintana, para acosar y chantajear a un tercero con la idea de que devolviese una deuda.

También está imputado por haber acosado y apuñalado en plena calle a la doctora Elisa Pinto, trabajando así para el empresario y exconsejero de OHL Javier López Madrid al que la mujer había denunciado por acoso sexual, agresión y amenazas.

También le contrató el mismísimo Ministerio del Interior para robarle a Bárcenas documentación comprometedora de la caja B del PP. Para conseguirlo, Villarejo contrató con fondos reservados del Estado al chófer de Bárcenas y a otros seis confidentes, que espiaron, robaron y fotocopiaron documentos del ex tesorero.

Villarejo cooperaba con el marido de Cospedal, al que, cuando se desató el casó Gürtel, informaba periódicamente de la evolución de las investigaciones. Los Cospedal ya se conocían de antes con el agente: en 2009 la que fue presidenta del Partido Popular de Castilla-La Mancha le encargó que espiara al hermano de Rubalcaba y a Javier Arenas para tener trapos sucios con los que poder beneficiarse políticamente.

Tumbó la vida política de Ignacio González, ex presidente de la Comunidad de Madrid y apoyo de Esperanza Aguirre, filtrando en 2014 la conversación en la que el político y el policía mantuvieron en 2011 hablando de las sociedades pantalla que le habrían permitido comprar, entre otros, el lujoso ático de Estepona.

Dl A01190216 004 El Rey emérito Juan Carlos I saluda en una recepción pública a Corinna Zu Sayn-Wittgenstein.

Persiguió a la amante del Rey emérito: tiene grabaciones en las que, haciéndose pasar por un agente del CNI, le sonsaca a Corinna Zu Sayn-Wittgenstein que trabajaba como testaferro del monarca y que este contaba grandes cantidades de dinero corrupto en paraísos fiscales. Sayn-Wittgenstein denunció varios robos de documentación.

Se encargó en el pasado de la seguridad de las empresas del Compi-Yogui, el empresario inmobiliario Javier López Madrid más conocido por ser el amigo de la Reina Letizia. Por todo esto López Madrid habría mandado en los últimos tiempos buscar micrófonos en sus dos viviendas ante el temor de que hubiese grabado conversaciones mantenidas informalmente con Letizia.

Villarejo formó parte de la “brigada política” del Ministerio del Interior Jorge Fernández Díaz. Esta brigada, compuesta por distintas figuras del Estado, elaboraba informes policiales que mezclaban mentiras con datos obtenidos de forma fraudulenta y con elucubraciones de procedencia ambigua y anónima para filtrarlos a la prensa y después judicializar a los implicados (aunque las investigaciones quedasen en nada) como plan del PP para desprestigiar a CiU y ERC.

Los más llamativos, los informes que implicaban que Artur Mas y los Pujol tenían cuentas en bancos situados en paraísos fiscales y que publicó el diario El Mundo. A Villarejo se le han encontrado más informes sobre Artur Mas, la financiación de Unió, del referéndum y sobre el cónsul honorario de Letonia en Barcelona.

Dl U295037 002 Josep Pujol.

Villarejo también negoció con los Pujol. Le dio a Josep Pujol Ferrusola (hijo del expresidente de la Generalitat) información sobre supuestas conductas sexuales de jueces y fiscales (que luego se descubrirían falsas) a cambio de que le revelasen datos sobre las irregularidades de Convergencia.

Villarejo también pudo estar detrás del informe "PISA" elaborado por esta brigada política de Interior sobre las cuentas de Podemos.

El excomisario, que llevaba años en una guerra interna contra los representantes del CNI, ordenó grabar la reunión que mantuvieron agentes tanto del CNI como de Asuntos Internos de la Policía sobre el Pequeño Nicolás, y que estuvo detrás de la filtración de esa grabación.

Dl U303956 028 Francisco Nicolás Gómez Iglesias, más conocido como el Pequeño Nicolás.

Ángel Pérez-Maura, empresario español, estaba siendo investigado por un caso de corrupción de concursos públicos en Guatemala. Pero Villarejo, a cambio de unos millones, consiguió paralizar la orden de extradición en un caso que salpica al exjuez Baltasar Garzón y a la actual ministra de Justicia socialista, Dolores Delgado.

Aunque Garzón también ha sido víctima de los encargos de Villarejo: la hoy ministra Margarita Robles y el exministro Juan Alberto Belloch ordenaron al comisario realizar un informe para acabar con la carrera del polémico juez.

Villarejo Ha estado detrás de la Gürtel, de Lezo, de la Púnica y Palau. La investigación abierta a su nombre ha tenido que dividirse en diez piezas independientes y el juzgado a cargo de la instrucción ya ha solicitado un magistrado y un juez de refuerzo para poder abarcar el volumen de trabajo y que las causas no acaben naufragando por problemas de desorden y acumulación. El ex policía ha declarado en alguna ocasión que ha trabajado a las órdenes de “sucesivos ministros del Interior” desde 1993, y prometió que, si no salía de prisión antes de Navidad, se jubilaría por todo lo alto con una "traca final". Podemos sospechar que todavía no hemos conocido todas sus hazañas, tanto de las reales como de las ficticias.


"La furia es lo único que nos une": Bad Bunny y la revolución de los reguetoneros en Puerto Rico

$
0
0

Los puertorriqueños están saliendo a las calles para pedir la dimisión de su gobernador, Ricardo Roselló. La filtración de unas conversaciones de Telegram y la insostenible situación económica del país han motivado que artistas como Ricky Martín salgan a las calles o que Bad Bunny vuele a la isla para manifestarse, interrumpiendo parcialmente su gira europea.

El detonante. El pasado sábado el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico recibió más de 800 páginas de conversaciones de Telegram. Gracias a una fuente anónima, los medios de comunicación tuvieron acceso al contenido de un chat grupal en el que el gobernador de la isla, Ricardo Roselló y sus asesores descalificaban y se mofaban de distintas personalidades de la vida institucional puertorriqueña.

Esta situación sumada a la crisis económica que vive Puerto Rico hacen que el problema estructural de la isla vaya más allá del escándalo anterior. Por su parte, Estados Unidos continúa sin hacerse responsable de un estado que, al fin y al cabo, le pertenece e ignora una situación económica donde el 40% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, la deuda supera los  70.000 millones de dólares y gran parte del territorio destrozado tras el huracán María no ha sido reconstruido. 

Convocatoria en redes. A pesar de que las movilizaciones arrancaron el domingo y continuaron de forma diaria, la implicación de artistas musicales está siendo clave a la hora de visibilizar el problema. Uno de los primeros en mostrar su rechazo ante el ejecutivo ha sido Ricky Martín, quien además se vio obligado a intervenir por alusiones hacia su persona. 

Y es que, en las conversaciones filtradas, Christian  Sobrino (director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal) dedicó un comentario machista y homófobo contra el intérprete: "es tan machista que se folla hombres porque las mujeres no dan la talla. Puro patriarcado ". Esto sumado a las faltas de respeto continuas que reciben las mujeres (apodadas en las conversaciones como "putas" o "gatitas") ha propiciado que cada vez más personalidades pidan a través de Instagram la dimisión del Roselló.

 

Corrupción. A raíz del escándalo de las conversaciones de Telegram, el mismo Centro de Periodismo Investigativo ha destapado una supuesta red de corrupción en torno al ejecutivo de Roselló. Según aseguran en este reportaje, "Puerto Rico es objeto de un saqueo de fondos públicos perpetrado por medio de venta de influencias, contrataciones y obtención de beneficios en el Gobierno".

Al hilo de ambos escándalos y las peticiones de dimisión, el gobernador solamente ha reiterado su perdón en este último comunicado. Por su lado, Christian Sobrino (aka el autor de los comentarios homófobos hacia Ricky Martín) y el secretario de Estado,  Luis G. Rivera, sí han dimitido.

De Bad Bunny a Ricky Martin. Las fotografías de la ya apodada en algunos medios como "la revolución de los reguetoneros" evidencian la implicación política de estrellas internacionales como Bad Bunny. Sin ir más lejos, el cantante de trap ha pausado su gira europea para volar a la isla a manifestarse junto al resto de los ciudadanos. Otros cantantes del género como Nicky Jam, Daddy Yankee o Chayanne han mostrado su apoyo a la causa a través de diferentes publicaciones en redes sociales.

Sin embargo, lo que está marcando la diferencia en las manifestaciones no son tanto las publicaciones en redes, sino la presencia física de Ricky Martín, Bad Bunny o Residente en las calles. El mero hecho de que ellos estén caminando junto al resto de ciudadanos ratifica su poder como líderes de opinión capaces de hacer llegar el mensaje de los puertorriqueños más lejos.

Canción protesta. Bad Bunny y Residente han publicado en YouTube y sus redes sociales 'Afilando los cuchillos', una canción a través de la cual piden que Roselló y su gabinete abandonen La Fortaleza (la sede del Gobierno): "Que se enteren todos los continentes que Ricardo Roselló es un incompetente, homofóbico, embustero, delincuente" entona Bad Bunny.

"Tú no eres hijo del cañaveral, escoria, tú eres hijo del cabrón más corrupto de la historia. Disculpen mis expresiones, pero al igual que Ricky (Roselló), estoy liberando las tensiones[...]" canta Residente quien también dedica unos versos a los compañeros que se implican desde la pantalla del móvil:  "Esto va para los artistas internacionales ¿Y las banderitas de Puerto Rico en las redes sociales".

34 viñetas de humor gráfico de los 70 que lo explican todo sobre el panorama actual

$
0
0

34 viñetas de humor gráfico de los 70 que lo explican todo sobre el panorama actual

Pocas décadas fueron tan prolíficas para el humor político en España como los setenta. El fin de la dictadura franquista y los titubeantes inicios de la democracia, envueltos en un permanente clima de tensión social y crisis económica, produjeron algunos de los semanarios humorísticos más brillantes de la historia. De Hermano Lobo a El Jueves primigenio, pasando por otras joyas no tan celebradas como Por Favor, todos ellos se desplegaban cada siete días con una multitud de viñetas cómicas que elevaban el sentir popular al estadio del cómic.

Si la historia siempre se repite, como explicaba Marx, en el caso de los semanarios cómicos lo hace siempre como farsa. Y muchas de sus portadas y viñetas siguen siendo igual de válidas para expresar lo que muchos ciudadanos aún piensan de la situación política y económica en su día a día. Empezando por el "yo o el caos" escenificado por Mariano Rajoy en la sesión de investidura de ayer y recogido en su cuenta de Twitter por Pablo Iglesias y terminando por las referencias al sempiterno paro, a los discursos vacíos y a la precariedad laboral.

Hemos recopilado una treintena de viñetas y portadas que, publicadas hoy, explicarían de forma igual de certera nuestra situación política y económica.

1. "O yo o el caos". Una constante en democracia: políticos que se ofrecen como alternativa a escenarios siempre peores

F1

2. Cuarenta años después, el paro sigue siendo el principal problema de la economía

F2

3. Y la cuestión catalana continúa siendo central al equilibrio político nacional

F3

4. Con sus respectivos miedos políticos azuzados de igual modo en ambos lados

F4

5. ¿La credibilidad de los políticos? No demasiado alta tras dos elecciones seguidas

F5

6. ¿La retórica política? También en horas bajas, especialmente en nuestra permanente campaña electoral

F6

7. Porque tras tres elecciones, todos los discursos parecen lo mismo. Sólo discursos

F7

8. Las mismas acusaciones de "has votado mal" de... casi siempre que se vota

F8

9. El resumen espiritual de España, en esencia, es el mismo

F9

10. También las desigualdades. O al menos la percepción que se tiene de ellas y de la clase política

F10

11. Y se sigue explotando la misma dicotomía "pueblo" vs. "políticos"

F11

12. Exactamente la misma

F12

13. La relación entre la clase empresarial y política, definida en idénticos términos

F13

14. Las desigualdades continúan siendo un valor al alza en un contexto de crisis

F14

15. Surge el hastío frente al proceso político, a la campaña eterna, a las papeletas y siglas

F15

16. A nivel económico, la austeridad imperaba ayer y reina hoy

F16

17. Se pasa de la devaluación salarial a la congelación salarial. Las consecuencias son parecidas

F17

18. Mientras, sea cierto o no, se acusa a la gran clase empresarial de evadir sus obligaciones

F18

19. O de vivir en plena sintonía con una clase política que se rinde a sus preferencias

F19

20. Los discursos no cambian tanto. Ni siquiera cuando se habla de pactos laborales

F20

21. Estén vivos, muertos o congelados. O estén siempre en boca de todos para actualizarlos

F21

22. ¿Alguien ha dicho corrupción?

F22

23. ¿O quizá "clase política desacreditada"?

F23 1

24. Incluso cuando se habla de política exterior existe un inquietante parecido con la actualidad

F24

25. La política territorial, desde la izquierda, se articula en clave cómica como puzzle

F25

26. Y hay males eternos a los que achacar, con o sin acierto, todos los problemas de un país

F26

27. Los derechos, vía Ley Mordaza o represión policial, también parecen en interrogante

F27

28. Y los discursos políticos se vacían de ideología, en retórica, para acercarse al votante del centro. La alta competencia obliga

F28

29. Y por supuesto, hay política antipolítica

F29

30. Todo va bastante mal, o eso creemos

F30

31. Pero, en fin, ¡aún nos queda el fútbol!

F31

32. (Aunque muchos también crean que es un nido de más desigualdades y más corrupción)

F32

33. ...junto a la sensación, ya sempiterna, de que hay gato encerrado en todas partes

F33

34. Todo para, al final, querer huir de la misma crisis que se repite década a década

F34

Una versión de este artículo fue publicada en agosto de 2017.

Prostitución pagada por el estado: algunos países ya subvencionan el sexo a personas con discapacidad

$
0
0

Prostitución pagada por el estado: algunos países ya subvencionan el sexo a personas con discapacidad

La asistencia sexual para personas con discapacidad es un servicio tan necesario como la existencia de centros educativos o el apoyo en las tareas cotidianas. Sin embargo, la diversidad funcional que presentan este tipo de personas hace que a menudo sus necesidades sexuales sean obviadas. Mientras en Dinamarca el sexo es un derecho más al que tienen acceso los discapacitados, el gobierno australiano acaba de recurrir una sentencia que obliga al estado a pagar una terapia sexual a una mujer con esclerosis múltiple.

Sexualidad y discapacidad. Como en muchos casos este tipo de pacientes requieren de asistencia para realizar tareas de primera necesidad como asearse o salir a la calle, el sexo termina por caer en el olvido. Los discapacitados pasan a identificados solo por esta condición y su rol de seres sexuales desaparece para el resto de la sociedad. De hecho, ha sido la victoria de una paciente australiana con esclerosis múltiple frente al Servicio Nacional de Seguros para la Discapacidad lo que ha reabierto el debate. La financiación de una terapia sexual valorada en 10.000 dólares anuales no solo da la razón a la paciente, sino que cuestiona si el gobierno debería hacerse cargo de este tipo de servicios. 

Hay demanda. El documental Scarlet Road, que aborda el sexo como una necesidad fisiológica muy presente en la vida de las personas discapacitadas, incluye un dato revelador: el 90% de las trabajadoras sexuales entrevistadas reconocía haber tenido clientes con discapacidad que aseguraban que su recurrencia estaba limitada por razones económicas. En la misma línea, la deportista paralímpica Ange McReynolds contó a la edición australiana del diario The Guardian que pagaba 280 dólares por tener sexo una vez al mes y durante dos horas y añadió: "si pudiese elegir, iría cada dos semanas".

Financiación pública.  La opinión del ministro encargado de gestionar el plan nacional para la discapacidad es meridiana: "financiamos los servicios razonables y necesarios" algo que, a juzgar por la apelación de la sentencia que dio la victoria a la paciente con esclerosis múltiple, deja fuera los servicios sexuales. Para Stuart Robert costear con dinero público el sexo de las personas discapacitadas es algo que no cumple con las expectativas de la comunidad y cuya financiación "supondría un riesgo financiero para el futuro del plan para la discapacidad".

NDIS. Es el organismo que gestiona las necesidades y servicios casi medio millón de australianos que sufren algún tipo de discapacidad permanente. A pesar de que en su página web sostienen que su principal objetivo es apoyar a la comunidad y dotarla de las herramientas suficientes para que puedan ser lo más independientes posibles, actualmente hay alrededor de 3 millones y medio de ciudadanos que se quedan fuera del plan nacional para la discapacidad. Y es que para acceder a este servicio de apoyo y tutela, los ciudadanos tienen que rellenar previamente un formulario donde explican qué tipo de discapacidad presentan y cómo ésta les limita en su día a día. ¿Resultado? Los más dependientes son los elegidos para diseñar su propio plan de discapacidad.

El caso de Dinamarca. Dinamarca aprobó en 2005 una ley que otorgaba a algunas personas con discapacidad el derecho a hacer uso de un trabajador o trabajadora sexual una vez al mes y sin coste alguno. Esta medida pretende equiparar los derechos entre todos los ciudadanos al facilitar el sexo a las personas más dependientes. Países como Holanda también reconocen la importancia del sexo en las personas discapacitadas y, aunque no existe un subsidio como tal para financiar estos servicios, los pacientes reciben apoyo económico para satisfacer sus necesidades sexuales.

Imagen: Pixabay

Suspendida por llevar un traje de Chun-Li: creadores de Twitch se hartan de la censura de la plataforma

$
0
0

Suspendida por llevar un traje de Chun-Li: creadores de Twitch se hartan de la censura de la plataforma

Baneada por llevar un disfraz de Chun-Li. Esa fue la noticia que recibió la streamer Quqco cuando Twitch le notificó que su cuenta había sido suspendida por emitir vestida con un cosplay "demasiado sugerente", aunque las imágenes de la retransmisión muestran que la jugadora llevaba un traje no excesivamente apretado, que cubría todo su cuerpo salvo las aperturas laterales para las piernas. “La ropa me cubre todo el cuerpo. No lo entiendo”, denunció por Twitter.

Semana de caza: Como denuncia Kotaku, no se trata de un caso aislado, y en los últimos tiempos se han dado varias situaciones como la de Quqco. A Bridgett Devoue la sancionaron con una suspensión de cuenta de tres días por “enseñar o involucrarse en contenido o actividades sexualmente sugerentes”. La chica hace normalmente sus retrasmisiones en pantalones cortos, escote y medias, y aunque no realiza nada erótico, su foro de comentarios sí suele llenarse de mensajes sexuales. A Fareeha la suspendieron 90 días por hacer un vídeo en ropa de gimnasio. También el streamer varón Shift vio cómo le quitaban uno de los emojis de su canal por “contenido sexual”. Se trataba de un Bob Esponja con unos calzones rotos por el trasero.

Trolls anti-gamers. Quqco y otras streamers sospechan que estas censuras no nacen como política activa de la plataforma, sino reactiva. Aunque el proceso de baneo y suspensiones por parte de Twitch es deliberadamente opaco, se intuye que se hacen caso a unas peticiones antes que a otras, sobre todo si un canal ha sido reportado masivamente en un corto espacio de tiempo. Existen grupos organizados de trolls que realizan esta práctica, y ejemplo de ello es Livestreamfail, un subforo de Reddit con 400.000 suscriptores en el que los usuarios suben momentos que podrían violan la política de contenido sexual en Twitch esperando que entre todos puedan tumbarlo a denuncias por diversión.

También ha surgido hace no mucho un grupo autodenominado como Anti-Boob Police (policía anti-tetas) que rastrea el directorio de la plataforma con el mismo objetivo.

Según Fareeha también existe todo un submundo de personalidades de Youtube que desde plataformas como Discord saltan a acosar y trolear a streamers relacionados con la comunidad LGBT y feminista.

At Cm 500982966 Preview

Unas normas arbitrarias: el problema parece claro, hay una parte de la comunidad gamer que no está contenta con que haya mujeres que entretengan con su cuerpo, y exigen que la plataforma sólo permita la existencia de canales ganers ortodoxos. Al otro lado otros, sobre todo mujeres, piden que la plataforma permita otros tipos de expresión menos rígidos.

Twitch modificó recientemente sus Normas de la Comunidad afirmando que los streamers deben usar ropa "apropiada para la calle o restaurantes en la vía pública", pero al mismo tiempo han declarado: "no toleraremos que se use esta política como base para acosar a los streamers dentro o fuera de Twitch, independientemente de si crees que están rompiendo esta regla", en referencia a las patrullas anti tetas. De lo que se quejan las afectadas es, lógicamente, de la poca clarificación de sus normas y de la arbitrariedad a la hora de penalizar a sujetos: es posible encontrarse con jugadoras desnudas pero cubiertas de body paint que técnicamente no están violando las normas.

Puritanismo y doble rasero. El pecado está en el ojo del que mira, dice el refrán popular, y es complicado defender acciones de censura como la que ha sufrido la cosplayer de Chun-Li por un traje menos sexualizado que muchos de los que podemos ver habitualmente por la calle. El conflicto de Twitch parece colindar con cuestiones morales, ya que, ¿es censurable que alguien entretenga mediante su sexualidad?

Las cifras dejan claro que muchas de estas streamers tienen un mercado y ofrecen voluntariamente un servicio con demanda. En lugar de permitirse que cada cual elija qué tipo de entretenimiento quiere disfrutar, con sus últimos movimientos la plataforma parece decantarse por el lado de aquellos que consideran que jugar con el deseo es negativo. Esto es algo que afecta especialmente a las mujeres, ya que sus cuerpos son sexualizados con más frecuencia. Como decía la damnificada, “me he comprado una camiseta de cuello alto”, algo que contrasta con el hecho de que hay hombres en Twitch que pueden retrasmitir directamente sin camiseta.

La lógica del 3,5%: una minoría movilizada basta para que las protestas pacíficas triunfen

$
0
0

La lógica del 3,5%: una minoría movilizada basta para que las protestas pacíficas triunfen

Una investigación de la Universidad de Harvard ha llegado a la conclusión de que, a lo largo de la historia, las protestas pacíficas han conseguido más cambios políticos que los conflictos armados. Es decir, movimientos como la Revolución de las Rosas (Georgia) parecen ser más efectivos que algunas guerras y esto se debe a la denominada "regla del 3,5%" en la que actualmente se basa el activismo de la organización Extincion Rebellion.

La investigación. El objetivo del estudio liderado por la experta en Ciencias Políticas de Harvard, Erica Chenoweth, era comparar las tasas de éxito de las protestas pacíficas frente a las violentas. Para ello realizó una revisión de los movimientos sociales y políticos que tuvieron lugar desde 1900 hasta 2006 y tomó como casos a estudiar aquellos que reivindicaban un cambio de régimen. Estudiaron la evolución y las consecuencias de 323 protestas.

3,5%. Esta cifra es clave para entender las conclusiones alcanzadas por el estudio. Según afirma su investigadora "no ha habido ninguna campaña no violenta que haya fracasado después de alcanzar una afluencia del 3,5% de toda la población". Esta regla nace de analizar cientos de protestas y elaborar una estadística. Los movimientos pacíficos estudiados no consiguieron sus objetivos políticos hasta que no lograron llevar a las calles al menos a un 3,5% de la ciudadanía.

Protestas no violentas. De la regla anterior se desprende una segunda conclusión: prima más un elevado número de participantes que estén de cuerpo presente en las calles que un número menor que proteste de forma violenta. Además, las manifestaciones pacíficas tienen el poder de congregar a mayor número de personas porque requieren de una dedicación física menor y esto ayuda a paralizar la vida urbana diaria. Parta hacernos una idea, las manifestaciones pacíficas estudiadas cuadruplicaron en número de participantes la afluencia media de las protestas violentas. En las primeras llegaban a congregar a unas 200.000 personas, mientras que en las segundas se quedaban en las 50.000.

Resultados. La comparativa entre manifestaciones pacíficas y violentas dejó la siguiente foto al concluir el estudio: el 53% de las campañas no violentas consiguieron cambios políticos frente al 26% de las manifestaciones que lo lograron por la vía física. Algunos ejemplos que respaldan estos datos son las manifestaciones por el poder del pueblo que lograron acabar con el régimen de Ferdinand Marcos en Filipinas y que reunieron a dos millones de participantes. El levantamiento brasileño de 1984 y 1985 que atrajo a un millón de personas que lograron terminar con la dictadura de João Figueiredo.

La dictadura de la minoría. El intelectual e investigador libanés Nassim Taleb coincide en cierto modo con las conclusiones a las que llega el estudio anterior. Según sus investigaciones basta que una minoría del 3-4% de la población mantenga firmes sus ideas para que el resto terminen por someterse a las mismas. Sin embargo, para que resulte efectivo estas minorías deben estar distribuidas a lo largo de un territorio y no sirve que estén congregadas en puntos concretos en forma de guetos.

Excintion Rebellion. La organización de activistas que lucha contra las consecuencias del cambio climático ha reconocido que parte de su estrategia se basa en las conclusiones del estudio de Erica Chenoweth y su posterior libro, Por qué funciona la resistencia civil: la lógica estratégica del conflicto no violento. Tal y como han explicado sus fundadores Roger Hallam y Gail Bradbrook, el objetivo de su organización es llegar a concienciar a ese 3,5% de la población civil para que se involucre en un movimiento de desobediencia civil no violenta que logre hacer despertar a la clase política.

Imagen: GTRES

¿Pueden los políticos abrir viajes en BlaBlaCar? El caso del diputado andaluz que ha dimitido por ello

$
0
0

¿Pueden los políticos abrir viajes en BlaBlaCar? El caso del diputado andaluz que ha dimitido por ello

Los "más de 30 años de experiencia al volante" no solo han terminado con el perfil de BlaBlaCar del diputado almeriense Andrés Samper, sino también con su carrera política en el parlamento andaluz. Según han denunciado a través de Twitter y posteriormente ha reconocido el propio político, cada semana y desde hacía menos de un mes, el diputado anunciaba su viaje Almería-Sevilla en la plataforma de carsharing para compartir su trayecto semanal y, de paso, ahorrar en gastos. Unos gatos que ya le cubría el parlamento andaluz pagándole 617 euros semanales en concepto de dietas.

¿Qué ha pasado? El diputado de Ciudadanos por Almería, Andrés Samper ha dejado su cargo público tras la polémica originada al descubrir que había comenzado a utilizar BlaBlaCar para compartir los gastos de sus viajes Almería-Sevilla. Un trayecto que ya le paga la Junta de Andalucía en concepto de dietas y que le llevaba a recibir 207€ por kilometraje cada semana. 

La polémica. Ayer, mientras se debatían en el parlamento andaluz los presupuestos generales de 2020, el tuitero @VillaDiestra se encontró con el perfil de BlaBlacar del diputado de Ciudadanos que anunciaba su viaje Sevilla-Almería por valor de 24,50 euros por pasajero. Es decir, con el coche lleno, Samper ganaba por trayecto 98 euros. A raíz del tuit anterior, el diputado del partido de Rivera borró automáticamente su perfil y los anuncios publicados en BlaBlaCar. Posteriormente, escribió un tuit negando dichas acusaciones, pero a los pocos minutos también lo eliminó. 

Las dietas. Según el portal de transparencia de la Junta de Andalucía, los diputados reciben un bonus extra en concepto de dietas y cuya finalidad es cubrir las comidas, el alojamiento y el desplazamiento semanal derivado de su función como cargo público. Cada semana Andrés Samper recibía los siguientes pluses:

  • Un devengo semanal de 410 euros ya que su residencia está a más de 300 km del Parlamento.
  • 207 euros en concepto de kilometraje (el gobierno andaluz paga a 0,25€ el kilómetro desde la residencia del diputado al hemiciclo provincial, un recorrido que asciende a los 404 km por trayecto de ida).

Es decir, solo en concepto de dietas mensualmente el diputado almeriense recibía 2.468€ a lo que hay que sumar los 3.193€ que componen el salario base de un diputado. En conjunto 5.661 euros de sueldo.

El tren se justifica, pero el coche no. Desde el punto de vista legislativo y tal y como recoge el régimen económico de diputados del 2019, los diputados reciben una serie de complementos en su sueldo destinados a sufragar tanto la movilidad como el alojamiento. Sin embargo, mientras que la Junta de Andalucía pide justificar los trayectos realizados en transporte público pidiendo el billete de avión o tren, para recibir el cobro del kilometraje la única condición expuesta es que la distancia a calcular sea la existente desde el domicilio del diputado y el Parlamento.

Debate ético. El reglamento del Parlamento de Andalucía pide que se detallen las incompatibilidades que puedan existir entre el cargo de diputado y otras actividades laborales secundarias con el fin de determinar que no hay conflicto de intereses. Sin embargo, a la hora de determinar si existen incompatibilidades entre las dietas recibidas y la conducta que se desprende de las mismas, hay un vacío legislativo que deja este tipo de cuestiones en manos de la ética más primaria.

De hecho, el mismo reglamento, en el apartado dedicado a los "Deberes de los Diputados", sostiene que solo se retirarán las retribuciones económicas de los diputados "cuando de modo injustificado quebranten el citado deber". Pero, ¿qué quiere decir "quebrantar el citado deber"? ¿Cómo afecta esta premisa al caso de Andrés Samper y los viajes en BlaBlaCar?

Le toca mesa electoral y alega que no podrá acudir por motivos religiosos por ser el Betis-Sevilla

$
0
0

Le toca mesa electoral y alega que no podrá acudir por motivos religiosos por ser el Betis-Sevilla

El destino ha querido que el próximo 10 de noviembre coincidan en el tiempo dos eventos insalvables para una importante parte de la población española: las Elecciones Generales y el derbi entre el Betis y el Sevilla.

Casi se dio la misma circunstancia cuatro años atrás, en las elecciones de diciembre de 2015, aunque en aquella ocasión el partido se disputó un sábado. Este año no iba a poder ser: los de Lopetegui compitieron el pasado jueves en la Europa League contra el Luxemburgo, y el reglamento estipula que debe haber un mínimo de 72 horas de descanso entre partido y partido. De ahí que, para este encuentro, hubiese que pasar el derbi al domingo, día del calendario en el que tradicionalmente tienen lugar los comicios y cita cada vez más habitual para los españoles, que por la repetición electoral han sido convocados a las urnas en cuatro ocasiones en estos últimos dos años para decidir el Gobierno de España.

Así que así lo ha dispuesto el azar. Miles de seguidores de los clubs sevillanos verán su agenda alterada por el deber democrático, y algunos de ellos verán embargada su afición durante todo el día para formar parte de las mesas electorales. Así le ha pasado a un aficionado cuyo nombre no ha trascendido y que ha mandado un escrito oficial de renuncia justificando que no podrá ejercer de presidente de la mesa, como así le ha requerido el Estado. Es imposible, dice, porque para él es un evento tan importante como una religión.

Sevilla (y el Betis) is different

La carta ha circulado ampliamente por redes sociales, y no es para menos, ya que su alegato está plagado de perlas. “El dicente, defensor a ultranza de la Carta Magna y cumplidor celoso de los deberes civiles que dimanan de la misma” cree que “debe prevalecer la asistencia a una [cita] sobre la otra”, y en ese caso él se decanta “por el Betis, equipo al que ha antepuesto en circunstancias únicas a lo largo de su vida como la fecha en que contrajo matrimonio o el nacimiento de su primera hija, al que no asistió por estar en un encuentro deportivo”.

Lo que es más, tira de leyes para recordar que se exime de la obligación de la participación en la mesa electoral a aquellos fieles a alguna religión cuyos preceptos sean incompatibles con el ejercicio, y dado que el ideario del Betis “exige,- aunque tal exigencia sea moral-, la asistencia en apoyo de su equipo a los encuentros” está claro que a él no le tocará asistir, según su análisis. Los internautas se han posicionado tanto a favor como en contra del damnificado, desde el “artista” que quiere cambiar el sistema al pasmo de los que ven en el texto una actitud irresponsable.

Mesas de voluntarios y parados: ¿una solución democrática?

Lo cierto es que se están multiplicando las denuncias por la obligación de acudir a las citas democráticas. Son muchos los españoles que han sido convocados en estos dos años. Aquí mismo una usuaria de Tiktok explica su situación: como autónoma, no le sirve de nada el permiso de no tener que acudir al empleo, en caso de ser por cuenta ajena, cinco horas después al día siguiente. Además, como ella confecciona sus horarios, sólo descansa los domingos. Con lo que, según su versión, el Estado la está obligando a pasar casi dos semanas sin un día de descanso.

¿Solución? Karol concluye que hacer el sorteo exclusivamente con la lista de personas en paro. La misma idea han tenido otras personas con anterioridad, que incluso han promovido algún change.org para ello.

Pero su plan choca con la idea implícita detrás de nuestra ley electoral. Por un lado, las elecciones son la máxima representación del ejercicio de nuestro modelo político, por el cual el poder emana del pueblo. En democracia votar es un derecho, pero el mantenimiento de las votaciones en un deber que tenemos que soportar entre todos, concretamente en nuestro país (como en tantos otros) todos aquellos ciudadanos mayores de 18 años.

Por el otro, es importante no limitar el porcentaje de personas que conformen las mesas para garantizar que las muestras son aleatorias y que se ejerza la mayor neutralidad ideológica posible. Si sólo acudiesen a las mesas personas interesadas, aunque ese colectivo sean los parados, los resultados podrían verse en mayor grado en entredicho que si los participantes fuesen de toda clase y condición.

Dicho lo cual, el héroe sevillano casi tiene razón. La ley electoral sí contempla una excepción que exime a los religiosos del cumplimiento del cargo, y reza concretamente que se libran los que pertenezcan “a confesiones religiosas cuyo ideario sea contrario a la participación en una mesa electoral” (aquí tienes una lista de todas las excepciones por si la necesitases). Esto en la práctica ha significado que, como cuenta El Confidencial, se hayan salvado de participar en citas pasadas monjas de clausura o religiosas con "obligatorios quehaceres en un comedor social". También se libran los Testigos de Jehová, en cuyos preceptos oficiales está el no inmiscuirse en la política. Caben más dudas sobre si el ideario del Betis tendrá peso suficiente para convencer a la Junta Electoral de su zona.


TikTok se está convirtiendo poco a poco en un foro político. Contra los deseos de la propia plataforma

$
0
0

TikTok se está convirtiendo poco a poco en un foro político. Contra los deseos de la propia plataforma

TikTok nació para generar contenido original en torno a la música, el baile y el doblaje. Sin embargo, motivados de alguna forma por la tiktoker que denunció el pasado mes de noviembre la represión de los musulmanes en los campos de trabajo chinos, cada vez son más los creadores que integran la crítica política entre los filtros y canciones de la plataforma.

Detonantes. Catástrofes naturales como los incendios de Australia, sucesos de calibre internacional como el asesinato de Quassem Soleimani a manos de Estados Unidos o preocupaciones más locales como las condiciones salariales de los profesores de la educación pública americana han hecho despertar el lado más reivindicativo de la generación Z presente en TikTok. A pesar de que su código de comunicación esté definido por los filtros, los doblajes o la música, tras ellos se encuentran críticas tan duras como la de cualquier columna de opinión.


Ejemplos. El de nominador común de todas las denuncias sociales, medioambientales e internacionales presentes en TikTok es el sarcasmo. Para señalar la pasividad internacional respecto a los incendios de su país, la australiana Chloé Hayden se camufla en uno de los filtros más utilizados y llena su vídeo de mensajes que dan respuesta al estribillo de la canción elegida. Así, mientras se repiten todo el tiempo frases como "it doesn´t matter" (no importa), ella responde con las cifras de las hectáreas quemadas o el número de animales muertos.

En la misma línea, la también tiktoker australiana, Wendy. M, ironiza sobre la actitud del primer ministro, Scott Morrison, ante los incendios.

Ante el temor de una tercera guerra mundial, fruto del ataque de Estados Unidos a Irán, el tiktoker Isaac Tuazon ironizó sobre las consecuencias que tendría un conflicto bélico de estas características en el estilo de vida actual. Concretamente, su vídeo es un ejercicio de imaginación que aborda cómo los beauty influencers integrarían la creación de contenido si tuviesen que defender a su país en las trincheras. Según él, así:

@isaac_tuazon

THIS GOT TAKEN DOWN WHAT- was it my legs?? #fyp

♬ Malo Mart - lilfloof.1

Objetivo. La generación Z no solo es aquella que fanatiza con los e-bois y es experta en lipsync, también es la precursora del movimiento Fridays for Future iniciado por Greta Thunberg para denunciar el calentamiento global. Y, ahora, las reivindicaciones de TikTok se enmarcan dentro del mismo contexto de hartazgo. La generación Z elige hacerlas a través de las redes sociales por dos razones: se trata del canal que mejor dominan y, a su vez, el único que les permite alzar la voz de forma global desde el anonimato.

No es la primera vez. Los ejemplos anteriores evidencian una politización de TikTok que es relativamente reciente. De hecho, no fue hasta el pasado mes de noviembre cuando, por primera vez, los algoritmos de TikTok viralizaron un vídeo denuncia contra el gobierno chino. La tiktoker Feroza Aziz denunciaba la situación de los musulmanes atrapados en los campos de trabajo forzado chinos, mientras de cara a la galería estaba grabando un tutorial de belleza.

¿Censura? Al hilo de la eliminación momentánea del vídeo de la tiktoker anterior, la plataforma de Bytedance aseguró a The Guardian que sus pautas no impiden publicar contenido en esa línea y prometió que próximamente publicarían una nueva guía de políticas de uso con especificaciones más claras al respecto. Sin embargo y aunque TikTok ha tratado de posicionarse como un espacio alegre basado en canciones, bailes y filtros, el contexto actual está provocando que la crítica política también se integre en la plataforma, adaptándose a las reglas del juego de la compañía. 

Imagen: Chloé Hayden/TikTok

"El colectivo LGTBI lleva el demonio en la sangre": una secta ultracristiana llega al Parlamento peruano

$
0
0

Aunque los israelitas peruanos del Frepap bien podrían parecer los figurantes de cualquier película bíblica, lo cierto es que ahora representan al segundo partido más votado en las elecciones del pasado domingo. Con una ideología que revisiona el Antiguo Testamento para fusionarlo con las lecturas incas, creen que Perú es la tierra prometida y, por ello, quieren gestionarla a través de "principios morales".

FREPAP. Estas siglas pertenecen al Frente Popular Agrícola del Perú, un partido ultraconservador y de corte teocrático que ha conseguido 16 escaños en las últimas elecciones al Parlamento. Conocidos también como los Israelítas del Nuevo Tiempo y gracias a su lema "el agro al poder" han logrado sumar la segunda mayor cantidad de votos y colocarse como primera fuerza en regiones de la Amazonia como Ucayali.

¿Por qué este ascenso? Desde mediados de 2016, Perú está inmerso en una lucha entre el poder legislativo y el ejecutivo, entre otras cosas, porque una parte de los parlamentarios trataron de blindar un caso de corrupción que salpicaba a Keiko Fujimori, la líder del partido Fuerza Popular que ha terminado en prisión.

Aprovechando este contexto, Frepap centró su campaña en ir puerta por puerta expandiendo su mensaje anticorrupción, para convencer al electorado de que votarles era sinónimo de eliminar la inmunidad parlamentaria de los diputados.

Moralizar la política. Si Frepap quiere sanear la política peruana de acciones ilícitas, también pretende silenciar debates sociales que piden avances como el matrimonio entre personas del mismo sexo o la igualdad de género. Para el partido teocrático el colectivo LTGBIQ+ "lleva al demonio dentro del corazón y la sangre" y, por lo tanto, no comparte que la educación pública pretenda abordar temas como la educación sexual en las aulas.

Más objetivos. El programa presentado por el partido de Wilmer Cayllahua incluye propuestas como reducir la jornada laboral de 48 a 44 horas semanales para que los trabajadores puedan tener "tiempo para emprender". Así mismo y en línea con su compromiso anticorrupción, también plantean la idea de rescatar la figura de la "curul vacía", una figura que podrá sancionar e incluso eliminar de su escaño a aquellos parlamentarios que no cumplan con su labor.

Regreso israelita. Aunque la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto se fundó en 1968, no tomo forma de partido político (Frepap) hasta 1989. Desde entonces, los pasos hasta llegar a ser los segundos más votados han sido pequeños pero constantes. En 1992, consiguieron dos escaños en la Asamblea Constituyente, uno en el Congreso en 1995 y dos más en el año 2000. Sin embargo, tras la muerte de su fundador ese mismo año, el partido se debilitó y solo estuvo presente en gobiernos locales, hasta que en esta última convocatoria no solo han logrado derribar la "valla electoral" para conseguir un escaño, sino que han sido los segundos más votados.

Imagen: Canaln.pe

Los entornos en los que hay cuotas de género son más meritocráticos que aquellos en los que no las hay

$
0
0

Los entornos en los que hay cuotas de género son más meritocráticos que aquellos en los que no las hay

Las cuotas. Con permiso de las denuncias falsas, el santo grial del rechazo al movimiento feminista. Este domingo es el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, una jornada en la que reivindicar el papel de la mujer en la sociedad y el camino que queda aún para poner a punto esa igualdad efectiva que vaya más allá de lo nominal y que, en países como el nuestro, está más cercana que nunca.

Es por eso que muchos se alegrarán de saber que la idea extendidísima de que los cupos y las listas cremallera van en contra de los méritos de los sujetos… es en realidad una trampa argumental. Por contraintuitivo que nos parezca, es muy posible que a día de hoy los entornos en los que hay cuotas sean más justos que aquellos en los que no las hay.

El experimento político sueco

Un estudio muy compartido desde su lanzamiento hace tres años examina este planteamiento. Un equipo investigador analizó la evolución de la calidad de los candidatos dentro del Partido Socialdemócrata Sueco antes y después de 1993, año en el que implantaron motu propio las listas cremallera (esto es, a cada representante masculino electo le sigue otro femenino), dentro de casi 300 municipios.

¿Cómo midieron el “talento”, la competencia y la calidad de los candidatos? Como lo habitual en la política sueca es que los aspirantes mantengan su puesto en la empresa privada, y dado que, según los evaluadores, las ganancias por rentas del trabajo correlacionan con la inteligencia y la capacidad de liderazgo, hicieron un baremo en el que comparar a los sujetos, hombres y mujeres en base a sus ganancias anuales, comparando los datos de cada sujeto con aquellos de su mismo nivel educativo, edad y lugar de residencia.

En una década la proporción de mujeres sobre el total de entre sus mandatarios creció un 10%, aunque hubo grandes diferencias entre regiones, siendo algunas ya previamente igualitarias mientras que otras no lo eran. Resultado: después de la reforma, y en aquellos sitios previamente más copados por hombres, el nivel de competitividad de los candidatos masculinos incrementó en un 3% mientras que el de las candidatas no varió. Es decir, que se le había cortado el paso a los hombres menos válidos sin que por ello entrasen peores candidatas. Los progresistas llegaron a una conclusión: las cuotas habían ayudado a crear mejores servidores públicos, tanto masculinos como femeninos, para sus votantes.

Otro experimento centrado en la incorporación de cuotas de género durante las elecciones italianas entre 1993 y 1996 dio unos resultados en la misma senda. Son pruebas escasas para llegar a ninguna conclusión firme, sobre todo porque ese efecto de elevación del nivel de los candidatos podría ser algo transitorio e inmediato a la incorporación de más mujeres que se diluyese en el momento en el que la paridad estuviese más asumida.

Lo que sí tenemos son otros estudios que reflejan que un mayor número de representantes femeninas facilita que se persigan propuestas políticas importantes para la ciudadanía pero a las que los representantes previos no estaban prestando atención. Un mayor liderazgo femenino también correlaciona con el incremento de conductas y prácticas de dirección que repercuten positivamente en las instituciones y organizaciones, como por ejemplo, jefes menos conflictivos o que rivalizan menos con sus compañeros.

Por último, algunos estudios han apuntado que las compañías cuyos consejos de administración son más paritarios tienden a ser más rentables y tienen unos mejores resultados financieros que aquellos dominados por hombres.

La crisis de los hombres mediocres

asd

Así es como los investigadores escandinavos quisieron definir a este efecto. Para ellos el resultado reflejaba que las cuotas no son una amenaza para los más cualificados, sino que lo son para los ecosistemas de “amiguismos”, de intercambios de favores que se dan entre un grupo compacto de sujetos mediocres.

Los mediocres tienen incentivos para crear grupos de talento más o menos homogéneo donde no haya nadie que despunte en demasía sobre la media. Introducir cuotas, es decir, reservar plazas para un grupo ajeno, debilita sus posibilidades de mantenerse dentro de esa red, y tal vez por eso los socialdemócratas vieron que los candidatos que tendían a reportar menores índices de competencia profesional eran los más reacios a la creación de cupos femeninos.

O dicho de otra forma, que la ausencia de cuotas para mujeres pueden no ser otra cosa que una cuota no escrita para los hombres mediocres.

La Ley Celaá planea que las matemáticas dejen de ser obligatorias en Bachillerato. Para algunos es un error

$
0
0

La Ley Celaá planea que las matemáticas dejen de ser obligatorias en Bachillerato. Para algunos es un error

En 42 años de democracia los españoles hemos pasado por 13 leyes de Educación distintas. La décimo cuarta que derrogará la LOMCE de 2013 no está tampoco exenta de polémica.

Propuesta. El Ministerio de Educación acaba de introducir un cambio en texto de la LOMLOE que ha despertado cierta polémica. La nueva ley de educación que prepara Isabel Celaá junto a su equipo técnico valora desvincular de la obligatoriedad las matemáticas en algunas ramas de Bachillerato. Mientras la ley Wert de 2013 las establecía como obligatorias en el itinerario de Ciencias Sociales y el Científico-Tecnológico, la nueva ley abre la posibilidad de que en algunos puntos del Bachillerato dejen de ser una obligación.

Detractores. Una veintena de sociedades han manifestado su rechazo a la propuesta y desde la Real Sociedad Matemática Española apuntan que "la optatividad de la asignatura en Bachillerato aumentará el abandono universitario y hará más ineficiente el sistema". También afirman haber escrito a todos los grupo parlamentarios para que apoyen esta petición en las enmiendas de esta nueva ley.

Aun así, desde la secretaría de Educación aclaran que no se modificará la estructura de las modalidades de Bachillerato sin hablar previamente con las autonomías.

Ley 2006. Este fue el último marco legislativo en materia de Educación que aprobó el PSOE y que posteriormente fue eliminado por el gobierno de Mariano Rajoy. En él, Educación dejaba a elección de autonomías e institutos los itinerarios de los Bachilleratos. La ley planteaba una serie de asignaturas troncales para el primer y el segundo curso y las comunidades autónomas eran las encargadas de definir qué asignaturas las constituirían.

De este modo, en términos generales, el Bachillerato de Ciencias Sociales contaba con matemáticas aplicadas a este área en primero y segundo. Sin embargo, en la rama científica, comunidades como Asturias mantenían su obligatoriedad para el segundo curso del científico-técnico, pero no para el de Ciencias de la salud. Por su parte, la Junta de Andalucía obligaba que a todos los alumnos del científico tecnológico cursaran matemáticas de forma obligatoria y dándoles a elegir entre estudiar de forma también obligatoria física, química o biología.

"Menos matemáticas repetitivas". Esta es una de las propuestas por las que aboga Santi García Cremades, matemático y profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche, durante una conversación con Magnet. A su juicio, que las matemáticas puedan no ser obligatorias "es un atraso desde el punto de vista científico". Aun así es crítico y considera que "quizás habría que replantearse qué matemáticas se priorizan en el sistema educativo".

García Cremades apunta a que las matemáticas que se están enseñando se centran sobre todo en las matemáticas técnicas o conocidas como "repetitivas": "El 80% de las matemáticas que se dan giran en torno al análisis matemático, lo que posteriormente se conoce como método de cálculo y, claro, si no haces una ingeniería o una carrera muy técnica no usas esas matemáticas. Sin embargo, la estadística sí es un área imprescindible para muchas áreas profesionales", señala.

PISA. Los resultados del último Programa para la Evaluación Integral de Alumnos ilustró que los estudiantes españoles se encuentran por debajo de la media de la OCDE. Para ser más exactos, en la prueba de matemáticas, obtuvieron 481 puntos, cinco menos que en el informe de 2015.

No obstante, conviene matizar que la mala posición en este informe sólo refleja que el nivel de matemáticas en los estudiantes de entre 15 y 16 años está por debajo de la media internacional, algo que no se soluciona imponiendo o no las matemáticas en el Bachillerato. Se trata de problemas educativos distintos.

Imagen: IBM España /Flickr

Cloroquina, 20.000 contagios al día y sin confinamiento: el caos de Brasil frente al coronavirus

$
0
0

Cloroquina, 20.000 contagios al día y sin confinamiento: el caos de Brasil frente al coronavirus

En Brasil, el número de contagiados por coronavirus no deja de crecer y algunos expertos apuntan a que el pico de la curva podría no llegar hasta julio. Por si esto no fuese suficiente, el país se encuentra en medio de una gestión de la epidemia que huye del confinamiento y apuesta por fármacos sin evidencias científicas como la cloroquina.

Cifras. En las últimas 24 horas, Brasil ha registrado 888 muertos por coronavirus y 19.951 nuevos contagios, lo que sitúa al país por detrás de Reino Unido y Estados Unidos en cuanto a incidencia de la epidemia. En total, el país latinoamericano acumula más 293.000 positivos y 18.894 fallecidos desde que el pasado 25 de febrero un hombre de 61 años que había viajado a Italia diese positivo.

No al confinamiento. Jair Bolsonaro ha llegado a calificar de "mataempleos" las políticas estatales que regulan el aislamiento social, alentando manifestaciones anticonfinamiento en ciudades como Brasilia. Como resultado del ascenso de casos, hace diez días, el estado de Río de Janeiro impuso el confinamiento en sus principales ciudades y, en la misma línea, el estado de Pernambuco endureció las medidas de aislamiento social.

Sin embargo, aunque a principios de mayo otros estados del noroeste como Maranhao, Pará o Ceará también endurecieron la aplicación de la cuarentena, el sentimiento anticonfinamiento divulgado por el presidente electo ha provocado que la cuarentena brasileña esté siendo irregular y poco eficaz.

Focos. Sao Paulo continúa siendo el estado que reporta mayor número de casos con un total de 69.859 casos positivos y 5.363 fallecidos. Por detrás le sigue Ceará, uno de los territorios más empobrecidos del país y que ya suma 30.560 casos contabilizados y 1.900 defunciones. Con menos infectados pero más fallecidos que Ceará, Río de Janeiro cuenta con 30.372 positivos y 3.237 muertos.

Sin embargo, uno de los estados que más preocupa es el Amazonas donde ya se acumulan 23.704 contagiados y 1.561 fallecidos. El alcalde de la capital, Manao, ha calificado de genocidio la incidencia del coronavirus entre la población indígena debido a que el gobierno central ignora la carencia de recursos sanitarios de la zona.

Cloroquina. Este fármaco utilizado frecuentemente para tratar enfermedades infecciosas como la Malaria o el Paludismo ha sido muy publicitado por políticos como Trump y, ahora, también secundado por el líder brasileño que prefiere abrir el grifo de la cloroquina que someter a aislamiento social a la población. A pesar de que, a día de hoy, no hay evidencias científicas que demuestren que los derivados de la cloroquina sirvan como medida para prevenir el Covid-19, Bolsonaro ha dado la orden de que los médicos brasileños lo receten cuando aparezca sintomatología leve compatible con el coronavirus.

Sin ministro. El debate en torno al uso de la cloroquina y las discordancias respecto a las medidas de confinamiento han motivado la dimisión de los últimos dos ministros de Sanidad, los cuales han durado un mes en total. El oncólogo Nelson Teich dimitió hace tan solo una semana tras no aprobar el uso de la cloroquina como sí defiende Bolsonaro y su predecesor Luiz Henrique Mandetta fue destituido por intentar convencer al primer ministro de la gravedad de la pandemia y la necesidad de confinar a la población.

Ahora, con la curva en pleno ascenso y lejos todavía de aplanarse, Bolsonaro busca un tercer ministro de Sanidad que sí apoye su visión de la gestión.

Imagen: Ueslei Marcelino/Reuters

PACMA se opone al exterminio de las cotorras. Parece lógico, pero no lo es tanto

$
0
0

PACMA se opone al exterminio de las cotorras. Parece lógico, pero no lo es tanto

Un ruidoso invitado ha tomado las copas de los árboles de Madrid, Barcelona, Sevilla y otras urbes españolas de un tiempo a esta parte: la cotorra. Dos variantes (de Kramer y argentina) llevan cuatro décadas generando toda clase de quebraderos de cabeza a las autoridades. Son muy invasivas. Y algunos ayuntamientos, como el de Madrid, se ha propuesto atajar el problema de forma drástica.

Exterminándolas.

El plan. Fue anunciado en octubre del año pasado (hablamos de ello aquí), fue dotado de partida presupuestaria en febrero y fue aprobado por el consistorio, ya oficialmente, hace siete días. Madrid invertirá 3.000.000€ en la localización y exterminio de 10.800 cotorras, el 10% de la colonia asentada en la ciudad. Se trata de un plan extremadamente agresivo que ocupará los próximos 23 meses de las brigadas municipales.

La reacción. Ha sido mixta. Algunas asociaciones animalistas lo observan con malos ojos. Es el caso de PACMA, que se ha pronunciado hoy con nitidez: "Si pudieras elegir entre dos modos de control de una especie: uno ético y otro cruel, caro e inútil, ¿cuál elegirías? El Ayuntamiento de Madrid ha elegido la segunda opción". Un mensaje culminado por el hashtag #SalvemosALasCotorras, en contra del exterminio.

Se trata de la posición más rotunda y extrema de una amplia gama de opiniones. SEO BirdLife, por ejemplo, está a favor de las medidas de contención, pero con condiciones:

Los científicos apuntan que estas subidas poblacionales tan rápidas hay que frenarlas cuanto antes para poder controlarlo. Lo que pedimos es que sea de la manera más indolora posible, que se cumpla la ley y no se empleen métodos cruentos.

Contradicción. Un partido animalista defendiendo la protección de los animales. ¿Es lo lógico, no? No tanto. Las cotorras son un problema medioambiental de primer grado. Adaptables, fértiles (sin control, las colonias crecen al 33% anual) y voraces, acaban con el hábitat natural de especies autóctonas como el gorrión (en un paulatino proceso de extinción, en parte por su competencia desleal), los murciélagos o pequeños roedores. Son una Especie Exótica Invasora desde 2013. Puede ser cazada.

¿A quién defender?

¿Disparos? Al contrario que en otros dilemas, este sí es un juego de suma cero. No actuar contra las cotorras es un riesgo para otras especies. Los ayuntamientos han optado por exterminarla. Sólo uno ha tenido un éxito rotundo: Zaragoza. Las brigadas municipales esterilizaron y pincharon huevos y dispararon con carabina a los ejemplares adultos. Los abatieron. Esta última opción es la contemplada también por Madrid.

Entre 2011 y 2019, Zaragoza pasó de tener 5.000 ejemplares a apenas 300 en 2016. Hoy en día son ya residuales. Un problema menos.

Esterilizar. Naturalmente, es una estrategia muy agresiva. Es a lo que se opone PACMA y otros activistas. La esterilización de los machos, explican, es menos lesiva para el bienestar de las cotorras, menos cruel. Los inconvenientes de este método son variados: es un proceso lento, el pienso-cebo no se lo comen únicamente las cotorras (también otras aves) y es muy difícil que todos los ejemplares de una ciudad lo consuman.

Las jaulas-trampa tampoco funcionan (son muy listas, aprenden rápido) y retirar nidos es costoso y peligroso.

Otros casos. Otros países y ciudades han afrontado reticencias similares a la hora de controlar a especies invasivas. Australia (ese país) es el mejor ejemplo: desde exterminios de conejos hasta de gatos ferales, pasando por sus propios koalas. También los gansos en Canadá o los mapaches en Alemania (auténticos vándalos, consumidores ocasionales de alcohol) o Madrid. En todos los casos el exterminio es la vía más corta hacia el equilibrio medioambiental. Pero también la más controvertida.

Imagen: Commons

Llegan los primeros vencimientos de créditos a empresas que se pidieron por Covid. Muchas no podrán pagar

$
0
0

Llegan los primeros vencimientos de créditos a empresas que se pidieron por Covid. Muchas no podrán pagar

Llevamos meses anticipando una ola, la de la segunda crisis sanitaria. Ahora empezamos a atisbar la existencia de otra, esta vez sanitaria.

Los primeros vencimientos de los préstamos. A finales de marzo, con todo el país confinado y millones de trabajadores incapacitados para ir a sus puestos de trabajo, si es que seguían existiendo, el Ejecutivo y el sector financiero acordaron abrir a tope el grifo de la liquidez: moratorias en los pagos de hipotecas y líneas de avales con el sello ICO entre otros. De estos últimos los bancos llevan expedidos 800.000 créditos a empresas y autónomos con valor de más de 100.000 millones de euros (150.000 millones teniendo en cuenta las moratorias), muchos de ellos a sectores dependientes de la cercanía social, como son el turismo y los bares.

Seis meses después, y aunque la mayoría de períodos de carencia estaban firmados para vencer en la primavera de 2021, se tendrían que empezar a ejecutar algunos vencimientos acordados a seis meses. En un contexto en el que 85.000 empresas españolas llevan desde febrero colapsadas. Es decir, los empresarios, ahogados, aceptaron esos créditos esperando que la cosa remontase en estos meses. Al no haber sido así, ahora se encuentran sin un adecuado futuro escenario económico para prosperar y con más deuda de la que tenían al principio de todo esto. Hace una semana una de cada cuatro pymes entrevistada aseguraba que no podrá pagar los ICO a tiempo.

El temor de la banca es, lógicamente, el inicio de un derrumbamiento.

El problema del dinero a espuertas. La lección de Europa para esta crisis, a diferencia de lo ocurrido en la anterior, fue adoptar la postura del “lo que haga falta”. Una política monetaria expansionista que aprobaba el gasto de 500.000 millones de euros en créditos disponibles para los países que lo necesitasen. Como cuentan en Reuters, España ha cogido de ese fondo y hasta el momento 102.000 millones frente a los 70.000 solicitados por Alemania.

Por qué es algo que va a afectar sobremanera a España. Por seguir con la comparativa con Alemania, la configuración de los objetivos de rescate son además distintos: ellos, como todas las grandes potencias, han usado mucho más de ese dinero para rescatar a los grandes conglomerados mientras que nosotros lo hemos gastado en pymes, algo lógico teniendo en cuenta que el nuestro es un país en el que el 95% de su estructura empresarial está copada por pymes, lo cual nos hace más vulnerables a los envites económicos.

Lo que se analiza ahora desde la macroeconomía es la idoneidad de haber apostado por las inyecciones de liquidez indiscriminada, algo fácil de decir ahora que sabemos que sabemos más sobre cómo será la convivencia con el virus que en marzo. La liquidez salvó vidas y la ruina económica de miles, tal vez millones de personas en toda Europa. Pero lo que veremos es si los bancos supieron dar las ayudas justas a empresas que tenían papeletas de sobrevivir o si hemos ayudado a sectores zombies e irrecuperables (se cree que en torno a un 8% de las compañías españolas ya lo son).

El turismo volverá: esto no quiere decir que esos sectores que consideramos de baja productividad y escaso valor añadido no tengan aún un próspero futuro. Alicia Coronil Jonsson, economista jefe de Singular Bank, considera que el turismo en España no es un zombie, y que, tras la pandemia, el deseo por visitar nuestros destinos por parte de todo el mudo seguirá estando ahí.

Las negociaciones entre Estado y bancos. Bruselas dijo que los bancos tienen un total de cinco años (ampliados ahora a ocho) para cobrarse los préstamos de las líneas ICO acordadas con motivo de la pandemia. Lo que vemos que llegaría ahora son los vencimientos de los primeros pagos por el fin del período de carencia. El fin de este período es el inicio de la morosidad de las empresas, y el problema de los bancos es que esas moratorias entran en la morosidad de sus propias cuentas. Ante la petición por parte de los bancos de la extensión de los plazos de contabilización en sus balances de estas deudas ante las autoridades europeas, éstas han dicho que no, mientras que los Gobiernos y el BCE les están pidiendo que extiendan las moratorias al menos en el caso de los “clientes buenos”.

En cualquier caso, y como hemos visto por cómo se han configurado la mayoría de créditos ICO, el susto gordo llevará en abril.


El Wineskandal: cuando el vino austríaco envenenó con anticongelante, en secreto y durante años a sus ciudadanos

$
0
0

El Wineskandal: cuando el vino austríaco envenenó con anticongelante, en secreto y durante años a sus ciudadanos

Lo más probable es que en los días siguientes a sus borracheras miles de personas sintiesen náuseas y mareos. Vamos, lo propio de cualquier resaca. En algunos casos, con el tiempo, les saldrían piedras en el riñón. Tal vez algún anciano acabó en el hospital, con grandes dolores de estómago. Hoy existirá algún austríaco nacido en los años 80 que arrastre algún daño neuronal desarrollado en su infancia. Nadie sabrá hasta qué punto todo ello lo produjo o no su propia industria vitivinícola.

Si en España tuvimos la crisis del aceite de Colza, en el país alpino vivieron el escándalo de la adulteración del vino “con anticongelante”, o Wineskandal, como se vendió en aquel momento por la prensa, aunque sería más exacto hablar de dietilenglicol, una sustancia que, aunque usada para el deshielo en transporte, no es el más común para estos usos. Estamos ante un líquido viscoso, incoloro e inodoro, de sabor dulce y que absorbe el agua. Su ingesta también puede llegar a ser mortal.

A mediados de los años 70 el clima cambió en el país. Las lluvias se hicieron más frecuentes y las cosechas empezaron a dar uvas más ácidas. Mala circunstancia si tenemos en cuenta que muchos de los productores locales habían firmado lucrativos acuerdos a 10 años vista con supermercados alemanes, muy aficionados a los vinillos dulces austríacos, y que exigían en sus contratos que el nivel de designación fuese Prädikat, con un nivel de pureza que impedía que se añadiese azúcar sin más, ya que eso rebajaría el cuerpo del vino. Sencilla y llanamente no tenían suficiente Prädikat para suplir la demanda pactada.

sfg

Mucho, mucho tiempo después se conocería al responsable de la catástrofe sanitaria, Otto Nadrasky, químico experimentado y consultor vinícola. Nunca se supo hasta qué punto llegó su maldad, el conocimiento de lo que estaba haciendo. Le vendió a un par de firmas austríacas una fórmula que incluía dietilenglicol, corrigiendo así al mismo tiempo la falta de dulzor y untuosidad del producto, embriagando en mayor grado al bebedor. La pregunta es si fue él el que propuso añadir o no azúcar a la receta, por lo que veremos a continuación.

El dietilenglicol por sí solo es muy dañino. Al pasar a nuestro hígado éste lo transforma en ácido hidroxietil acético y ácido glicólico, lo que puede provocar en primera instancia necrosis y muerte celular y después acidosis metabólica y fallo renal (los efectos y el posible alcance a nivel neuronal son aún más difíciles de precisar). Da la casualidad de que el etanol propio de los alcoholes pone a trabajar a las mismas encimas del hígado que se encargarían de descomponer el dietilenglicol, con lo que, de consumirlas al tiempo, el etanol podría distraer a nuestro sistema biliar y hacer que pasase la otra sustancia sin descomponerse. Lo que ocurrió fue que, en los vinos después analizados durante el escándalo, muchas bodegas habían añadido azúcar a la mezcla, y esto lo que provocó fue el efecto adverso: en lugar de inmunizar al sujeto, potenciaba los efectos del dietilenglicol en su cuerpo.

Así fue el inicio de la crisis anticongelante

Como cuenta con todo lujo de detalles Fredrik Knudsen, a los mandos del canal de YouTube Down the Rabbit Hole, el affaire empezó a andar a finales de 1984, cuando un hombre sin identificar entró en el Instituto Federal de química agricultora de Viena y dejó una botella diciendo que ahí dentro estaba el compuesto que había conseguido potenciar durante años a la industria vinícola del país muy por encima de sus capacidades de producción de Prädikat reales. Dos meses después otra fuente anónima habló con agentes federales acusando al dueño de una cooperativa de vino. Decía que el empresario estaba comprando grandes cantidades de un extraño producto, descontándose impuestos diciendo que los compraba para conducir su tractor.

Los inspectores estatales, un cuerpo infradotado, llevó algunas muestras de sus vinos a los laboratorios, registrando así por primera vez el dietilenglicol en un producto a la venta para su consumo masivo. Al poco tiempo se detectó que los ríos del estado austriaco del Burgenland empezaron a emponzoñarse con veneno. Alguien en conocimiento de las investigaciones había advertido a los agentes de la industria, que se intentaron deshacer de las pruebas a lo bruto.

Para abril de 1985, cuatro meses desde los primeros indicios, el Gobierno federal confiscó más de dos millones de botellas para su análisis, en una acción caótica y desorganizada que no ayudó a detectar rápidamente a los culpables. En julio se publicaron en prensa los primeros casos de presunta intoxicación por Prädikat. Aquí alguien que acabó con parálisis parcial, aquí otro con piedras en los riñones. Se dio incluso el caso de un jubilado alemán que, de visita a Austria y tras una tarde embriagándose con varias botellas, acabó desmayándose en el tren de regreso y siendo después hospitalizado. Sin saber por qué (aunque las sospechas fueron que recibió algún tipo de compensación), el señor apareció en el periódico rival la semana siguiente negando que hubiese ningún tipo de conexión entre su incidente y la ingesta de vino.

Vinos, zumos, el terror en los estantes

Screenshot 2

A día de hoy sigue sin haber oficialmente ningún afectado por el envenenamiento. Y es lógico y, posiblemente, algo con lo que contaban los productores. La dosis letal de dietilenglicol se establece para un hombre adulto entre 15 y 70 gramos por día, mientras que la mayoría de botellas después analizadas mostraba que los fabricantes raramente ponían más de un gramo en sus envases. Si alguien hubiese bebido, por ejemplo, doce botellas en una semana, sí habría tenido episodios tóxicos inmediatos, pero sería un consumidor estadísticamente excepcional. Pese a todo, la ingesta regular de pequeñas cantidades a lo largo del tiempo puede causar daño hepático y renal, junto con eventuales problemas neurológicos. Se encontraron rastros del producto en cosechas de 1978, con lo que la gente estuvo expuesta durante al menos siete años.

Eso no evitó que también se trazase que había algunas botellas que incluían un puñado de gramos en su cóctel, y que un Welschriesling Beerenauslese del 81 diese positivo en 48 gramos de dietilenglicol. Si alguien lo hubiese bebido, habría acabado muerto o con secuelas catatónicas casi con toda probabilidad en el acto.

Cuando las herramientas para testear los químicos que se fabricaron de forma manifiesta para este escándalo empezaron a ser más eficientes y rápidas, se analizaron más productos. Puedes imaginarte cuál fue la reacción del público cuando se descubrió que en envases de zumos de uva de una marca austríaca de bebidas no alcohólicas había hasta un gramo por litro. La dosis dañina del químico es mucho más pequeña para un niño, y hay niños que beben muchísimo zumo cada día.

El tiempo dictaminó que no todos los productores habían incurrido en esta práctica, aunque tampoco se trató de un puñado de casos aislados. Fueron el 15%, contando entre sus filas a bodegas tanto de baja estopa como de primerísimo nivel. Por aquel entonces había 2.000 marcas distintas de vino austríaco, con lo que comprar cualquier marca nacional se convirtió en aquel momento en una operación de alto riesgo.

La disputa política bifronteriza

Screenshot 3

Alemania Oeste también llevó a cabo sus investigaciones, haciendo que la cronología de la detección de la sustancia sea algo complicada. Laboratorios de la RFA conducían, según se dijo, pruebas para detectar la adulteración con endulzantes en bebidas alcohólicas, y en junio de 1985 detectaron la primera botella austríaca con dietilenglicol (meses después de que Austria confiscase millones de ellas). Cuando las pruebas del laboratorio de Stuttgart confirmaron que había remesas enteras de vinos contaminados, fue ahí cuando los medios de ambos países empezaron a destapar el asunto, y no antes.

El ministro de Agricultura de Austria, Günter Haiden, dio una conferencia de prensa en la que reconoció ante la prensa que sabían de la presencia del dietilenglicol desde hacía tres meses. ¿Por qué no hizo nada entonces? Haiden fue crucificado, pero afirmó, y después se corroboró, que había alertado a varios organismos del gobierno. La cadena de mando y la burocracia hicieron fallar la advertencia al público.

Por su lado las autoridades de la Alemania Occidental se hicieron los indignados y las víctimas. Aunque siempre mantuvieron esta postura, con el tiempo aparecieron pruebas de que habían mentido a sus ciudadanos y conocían los hechos también desde abril.

asd

Ni que decir tiene que la industria hizo todo lo posible hasta el final por ocultar los hechos o despistar a los incautos. Mientras los telediarios se inundaban de piezas sobre vinos tóxicos, la oficina de propaganda del vino austriaco compró anuncios en periódicos de las regiones colindantes para afirmar erróneamente que las investigaciones ya detectaron a las dos o tres marcas culpables dos años atrás, y que los vinos de hoy en día eran del todo seguros. También, llegado un momento del proceso, se conoció que los productores habían planeado escanciar sus vinos con otros no envenenados en los tanques para rebajar el nivel del dietilenglicol para poder pasar los test sin ser detectados. Es obvio por qué muchos no pudieron hacerlo: al mismo tiempo ellos no tenían suficiente líquido sin adulterar y tampoco podían comprar a sus competidores, puesto que no sabían si les estarían vendiendo vino adulterado o no.

La actuación política dio entonces un vuelco de 180 grados. Alemania prohibió las importaciones de todos los vinos del país vecino durante más de 15 años. Muchos, muchos países les siguieron, lo que hizo pasar su industria de una que vendía 159 millones de litros al año a una que no era capaz de exportar cuatro millones.

Hubieron de retirarse del mercado 38 millones de botellas, aunque las autoridades consiguieron encontrarle un uso a esta inmensa mercancía dañada. Uno industrial: durante años el Prädikat se usó como agente refrigerante en lugar de agua en ciertas fábricas y obras.

Como anécdota, el teléfono escacharrado quiso hacer que Japón y China no impusiesen un veto a los vinos austríacos, sino, por error, a los australianos.

El efecto fue tal para todos los productores, culpables y (mayoría) no culpables, que los vinos austríacos pasaron por una travesía por el desierto comercial de la que salieron con un producto completamente distinto: del vino barato dulzón a vinos muy selectos y añadas muy limitadas, todo ayudado por un ejército de testeadores y enólogos y los estándares de producción más estrictos de todo el mundo hasta la fecha. Hoy sus licores son sinónimo de máxima calidad.

París tendrá que pagar 90.000€ por incumplir las cuotas de género. En concreto, la de hombres

$
0
0

París tendrá que pagar 90.000€ por incumplir las cuotas de género. En concreto, la de hombres

El debate sobre el incumplimiento de cuotas de género en organismos públicos ahora se extiende en Francia. Pero esta vez de una manera peculiar. Hace unos días se hacía pública la noticia sobre la multa de 90.000 euros que le va a caer al ayuntamiento de París por infringir en 2018 las cuotas de género establecidas por la ley. Pero, en este caso, el incumplimiento ha sido a la inversa de lo que esperábamos: la alcaldía puso a demasiadas mujeres en cargos de liderazgo. La idea de convertir París en una “capital feminista” sonaba muy bien, pero ni el cambio legislativo reciente ha impedido que les salga el tiro por la culata.

Cuotas. En su campaña para la reelección de este año, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, hablaba de construir una ciudad que ampliara los servicios para mujeres y niñas, incluida la escolarización, la salud y el apoyo a las víctimas de violencia doméstica. Y, sobre todo, de la falta de liderazgo de mujeres en empresas y organismos públicos.

¿Y qué decía la ley francesa en 2018 sobre la distribución por género en el nombramiento de altos funcionarios? Según la norma, se podía castigar a las alcaldías de las grandes ciudades que no respetaran la "igualdad" del hombre y la mujer en los nombramientos, asegurando un mínimo del 40% a las personas de cada sexo.

¿Qué ha pasado? Según un informe publicado recientemente del Ministerio de Transformación y Función Pública, la ciudad de París nombró en 2018 a 16 nuevos directores y subdirectores: 11 mujeres y 5 hombres. Esto significa que las mujeres constituían el 69% del liderazgo de la ciudad.

El informe señala que “esta altísima cifra contribuye fuertemente a la feminización de los puestos de alta dirección y dirección” en la ciudad y “se traduce en el incumplimiento del objetivo legal del 40% de nombramientos de personas de cada sexo en estos puestos".

¿Hay incumplimiento? Resulta que esta multa es la excepción, no la regla. Ya lo decía Amélie de Montchalin, ministra encargada de Transformación y Función Pública. Porque lo cierto es que una ley de 2019 eliminó las sanciones para los organismos que se desviaran del objetivo de 40%, siempre y cuando se respetara el equilibrio general de género.

Y es que París cumple hoy en día con esos criterios, con un 47% de mujeres en puestos de alta dirección y gerenciales. El problema es que la ley no había entrado en vigor a tiempo para evitar la multa de 2018.

Al mal tiempo, buena cara. Hay quien se ha tomado esta multa como una anécdota sin importancia que anime a las instituciones a seguir luchando por la paridad de género. "Quizá se trate de una legislación absurda. Pero, hace dos años, la alcaldía incumplió la ley y debe ser responsable. La situación ha cambiado y tomamos buena nota de ello. Ahora invito a la alcaldesa a discutir la utilización de esos 90.000 euros para financiar acciones concretas de promoción de las mujeres en la función pública", decía De Montchalin, restando importancia al asunto.

Situación. Con esto, los hombres siguen siendo ligeramente mayoritarios en la gestión global de París. Pero las mujeres son, por poco, mayoritarias en los puestos de mayor responsabilidad desde 2018.

No sucede lo mismo en Europa, donde el dominio del poder es el área más preocupante en términos de desigualdades de género. En la esfera política europea actual hay un millón de funcionarios electos locales y regionales pero solo un 30% de ellos son mujeres. Un estudio del Consejo de Municipios y Regiones de Europa sobre las mujeres en la política indica que solo el 29% de los concejales locales en Europa son mujeres y la proporción de alcaldesas es solo la mitad, un 15%. A nivel regional, hay muchas menos mujeres dirigiendo asambleas regionales (18%) que mujeres miembros de asambleas regionales (31%).

Pero hay excepciones como la de París. En Madrid, por ejemplo, los cargos directivos y de liderazgo para las mujeres suponen un 51,1%, pese a que la plantilla municipal se componga de un 43,7% de mujeres y un 56,3% de hombres: una importante brecha de género del 12,6%.

Polémica. El incidente de París ya ha provocado un renovado debate en Francia sobre las cuotas de género, que algunos defensores dicen no son la mejor herramienta para garantizar la igualdad de género en el lugar de trabajo. Comentan algunos que podría distraer la atención del hecho de que contratar a más mujeres no hace automáticamente que un lugar de trabajo sea más igualitario. Y que también hay que tener en cuenta la equidad salarial, discriminación, y condiciones de trabajo.

De hecho, un informe de 2015 mostró que entre los 2,4 millones de trabajadores de la administración pública estatal, las mujeres que dan a luz a su primer hijo ganan en promedio un 2,6% menos de dinero y esa brecha creció al 3,5% después del nacimiento de un segundo hijo y al 12,4% para un tercer hijo. Un indicador importante de que las cosas no se están haciendo del todo bien.

Imagen: Lafargue Raphael/ABACA

China está superando a EEUU en un parámetro crítico de los países desarrollados: la esperanza de vida

$
0
0

China está superando a EEUU en un parámetro crítico de los países desarrollados: la esperanza de vida

Quizás te resulte chocante, pero los niños que nacieron el año pasado en Pekín o Shenzhen lo hicieron probablemente con una esperanza de vida mayor que la de otros que llegaron al mundo en Nueva York, Washington o Los Ángeles. Eso es al menos lo que insinúan las estadísticas. No deja de ser una predicción, una "imagen matemática" creada a base de cálculos y el juego con medias; pero deja algunas lecturas interesantes y, sobre todo, corona una tendencia que ya viene de lejos.

¿Qué dicen los últimos datos? El último dato, el más llamativo, lo deja la agencia de Centros de Control de Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que acaba de publicar un estudio exhaustivo con estadísticas del país. A modo de conclusión señala que en 2021 la esperanza de vida de un niño recién nacido en EEUU era de 76,1 años, lo que representa un descenso de 0,9 años con respecto a 2020 (77) y lo sitúa en su nivel más bajo desde 1996. El pinchazo fue más acusado entre los varones, que por término medio vieron cómo su perspectiva vital retrocedía unos 12 meses hasta quedarse en 73,2 años, lejos de las 79,1 velas que, según el CDC, soplarían las mujeres.

Claves para manejar las cifras. A la hora de analizar las cifras del CDC es fundamental tener presente varias claves. La primera es el propio concepto de “esperanza de vida al nacer”, que no es otra cosa que los años que, por término medio, alcanzará un grupo estándar de niños y niñas si a lo largo de su existencia se mantuvieran los mismos patrones de mortandad. Es decir, que las mismas características de 2021 persistirían en 2030, 2040, 2050… Y así durante toda la vida del infante.

La segunda clave, igual de crucial, es que al hablar de 2021 la CDC maneja solo “estimaciones”. Sí, lo sé, estamos ya en septiembre de 2022 y lo normal sería pensar que las estadísticas del ejercicio pasado están ya cerradas; pero los recuentos de fallecidos de 2021 son aún provisionales.

Estadistica

¿Son los únicos que tenemos? No, los datos del CDC son interesantes porque nos dan una “estimación provisional” de 2021, un dato actualizado; pero manejamos otras fuentes que ayudan a apreciar cómo ha ido evolucionando la esperanza de vida en EEUU a lo largo de los últimos años.

Las tablas del Banco Mundial (BM), por ejemplo, revelan cómo el país experimentó un alza más o menos sostenida entre finales de la década de 1960 y 2019. Sostenida y sensible, además. Si en el 68 la perspectiva vital al nacer era de 70 años, en 2019 la media rondaba los 79. Luego, en 2020, el valor sufrió una caída que lo dejó en 77 años, un nivel que lo sitúa a la altura de 2005.

¿Y qué ha pasado en China? Pues algo parecido, solo que al partir de una base mucho peor la curva de crecimiento resulta más espectacular. Veamos. Si en la década de los 60 la esperanza de vida de un estadounidense recién nacido era de 70 años, para un chino era de 44. Desde entonces las perspectivas del gigante asiático han mejorado de forma notable: dieron un acelerón hasta la década de 1980 y a partir de entonces han mantenido una tendencia más o menos positiva.

En 2020 el BM señala que la esperanza vital al nacer era allí de 77 años. Sí, igual que en Estados Unidos. Los cálculos de Quartz apuntan que China incluso superó ese ejercicio a EEUU en 0,1 años. Y no es el único. Hace unos años los datos de la OMS ya dibujaban un escenario similar: su análisis concluía que China había aventajado por primera vez a la potencia americana al situar la esperanza de "vida saludable" de sus bebés en 68,7 años, algo por encima de los 68,5 de los norteamericanos. Eso sí, en cuanto a perspectiva vital general, EEUU todavía superaba al gigante asiático.

¿Y en 2021? El BM no aporta aún esos datos. Ni para EEUU, ni para China. Si queremos saber cómo han ido las cosas en el gigante asiático debemos basarnos en las estadísticas de su Comisión Nacional de Sanidad. En 2021 su indicador de "esperanza de vida promedio" se situaba en 78,2 años, lo que representa a su vez un aumento de 0,27 años con respecto a la media de 2020.

Las conclusiones de la comisiñon son igual de positivas para otros indicadores, como el de mortalidad materna o mortalidad infantil. Los datos llegan acompañados de un pinchazo en la tasa de fertilidad que ya afecta a la posición de China en el ranking global. Al valorarlos conviene recordar sin embargo que se trata de medias y, como tal, pueden desenfocar un aspecto importante: la disparidad entre diferentes puntos del país, como las urbes próximas a la costa y las regiones del interior.

¿Cuál es la explicación? El CDC tiene claro qué ha ocurrido en Estados Unidos. Tanto, de hecho, que puede ponerle nombre y apellido: COVID-19. Sus expertos achacan al aumento de mortandad motivado por la pandemia gran parte de la caída en el indicador de esperanza vital al nacer. Para ser precisos lo relacionan con el 50% de la “contribución negativa” que, a la hora de hacer cálculos, deriva en que la esperanza de vida al nacer en el país haya bajado en 0,9 años.

El coronavirus puede ser el factor principal, pero no el único. El CDC identifica otras causas, como las lesiones no intencionadas (15,9%) —una etiqueta que incluye sobredosis o accidentes de tráfico— y las enfermedades cardiacas (4,1%) y otros problemas de salud, incluidas dolencias hepáticas o cirrosis. Entre los factores que influyen negativamente en la media incluyen también el suicidio.

“La disminución de la esperanza de vida habría sido aún mayor si no fuera por los efectos compensatorios de las disminuciones en la mortalidad por gripe y neumonía, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, Alzheimer, afecciones perinatales y Parkinson”, anotan.

Diferencias entre China y EEUU. Para establecer una comparativa clara entre China y EEUU tendremos que esperar a que entidades como el Banco Mundial actualicen sus indicadores. Hasta entonces, los datos desgranados por unos y otros dibujan un escenario en el que, como mínimo, las esperanzas de vida al nacer de ambos países quedan al mismo nivel. La última tabla del BM ya equiparaba sus dos medidas. Eso sí, con tendencias contrarias: EEUU caía, China subía.

La pandemia también ha golpeado a China, si bien Quartz señala como una de las posibles causas de la disparidad los estrictos controles que se han aplicado en el gigante asiático. Ya a comienzos de la crisis sanitaria, en 2020, sus autoridades decretaron el bloqueo de Wuhan y han mantenido una firme política de “COVID Zero”, medidas que se han dejado sentir incluso en su tejido industrial.

Los datos de Expansión sobre muertos por millón de habitantes por COVID revelan que China presenta uno de los valores más bajos, lejos de Estados Unidos. La baja mortalidad y estrategia seguida por las autoridades asiáticas en Shanghái ha captado incluso el interés de los expertos.

Imágenes | 东旭 王 (Unsplash), The World Bank y Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

Esta web lleva la cuenta del número de personas en el planeta. Está a punto de llegar a 8.000 millones

$
0
0

Esta web lleva la cuenta del número de personas en el planeta. Está a punto de llegar a 8.000 millones

Cuenta atrás para los 8.000 millones. Y en el sentido más apremiante de la expresión. Si las previsiones de Naciones Unidas no fallan en breves la humanidad logrará un hito mayúsculo, tan sorprendente como silencioso: esta enorme familia que conformamos los hombres y mujeres que habitamos el ancho globo habrá alcanzado los 8.000 millones de integrantes. Nada más. Nada menos. No está mal si tenemos en cuenta que a mediados del siglo XX éramos 2.500 millones.

¿Cuándo alcanzaremos esa marca redonda? Difícil saberlo con una exactitud irrefutable. Lo inabarcable de la cifra y el carácter cambiante de la propia población —en 2017 cada día fallecían en el mundo alrededor de 150.000 personas— hacen que apuntar a una fecha concreta sea un ejercicio de especulación complicado. Complicado, que no imposible. Al menos si tomamos los datos con la debida cautela y asumimos que se trata únicamente de proyecciones matemáticas.

En ese caso y si nos fiamos de los cálculos que hacían este verano los expertos de la ONU, la barrera de los 8.000 millones se conquistará en… ¡Cuestión de horas! Exactamente, entre la cena de esta noche y la de mañana. En julio el organismo intergubernamental lanzó un comunicado con un encabezamiento al más puro estilo “all in”, concretando con pelos y señales la fecha del hito demográfico: “La población mundial llegará a 8.000 millones el 15 de noviembre de 2022”.

Eso es, mañana.

Tic tac, tic tac

1 Total Population

Acierte o no en su quiniela, no es la única referencia que insinúa que rebasaremos la barrera en breves. La web Worldometers, que asegura nutrirse precisamente de los estudios actualizados de Naciones Unidas, muestra un contador que anda bailando en torno a los 8.000 millones. Mientras escribo esta frase su índice da pequeños saltos adelante y atrás, cambiando en las unidades, pero sin variaciones sustanciales en la imagen global. Su medidor marca 7.999.853.400.

Tan convencida está la ONU de que el salto está al caer que ella misma tiene activada una cuenta atrás en su web oficial en la que se van descontando las horas, minutos y segundos para alcanzar su previsión. ¿Cuánto marca ahora, en el momento exacto en que tecleo este párrafo? Pues exactamente 20 horas y 58 minutos y 58 segundos. Y bajando, claro está. Tic tac.

“Se calcula que el 15 de noviembre de 2022 la población mundial alcanzará los 8.000 millones de personas: todo un hito en el desarrollo humano. Este crecimiento sin precedentes se debe al alza de la esperanza de vida gracias a los avances en la salud pública, la nutrición, la higiene personal y la medicina. También es consecuencia de los niveles altos y sostenidos de fertilidad en algunos países”, reflexiona el organismo, que recuerda que en cuestión de 12 años el cómputo global del planeta ha pasado de 7.000 a 8.000 millones de personas. Y no solo eso. Si nos fijamos en el medio plazo, vemos ya otro salto: en apenas 15 años, para 2037, habremos alcanzado los 9.000.

Aunque los datos puedan marear lo cierto es que la población mundial, apostilla la ONU, crece a su ritmo anual más lento desde 1950. Sus últimas proyecciones sugieren que para 2050 esta amplia familia andará por los 9.700 millones de personas y en la década de 2080 se alcanzará un pico de 10.400 millones, un nivel en el que permanecerá estable hasta el cambio de siglo.

No todo es crecimiento. O mejor dicho, el crecimiento no es igual ni avanza a la misma velocidad en todas las latitudes del globo. De hecho otro de los grandes cambios demográficos que se avecinan, con miras ya al próximo año, es que habrá un enorme —e influyente— sorpasso poblacional en nuestro planeta: la India arrebatará a China el trono de la nación más poblada del mundo.

Imagen de portada: Joseph Chan (Unsplash)

La peculiar utopía de Auroville, la ciudad sin dinero, partidos políticos ni religión

$
0
0

La peculiar utopía de Auroville, la ciudad sin dinero, partidos políticos ni religión

Si algo hemos demostrado a lo largo de la historia, desde los lejanos tiempos de Tomás Moro, o incluso desde la Antigua Grecia de Platón, es que a los humanos siempre se nos ha dado mejor teorizar sobre ciudades utópicas que llevarlas a la práctica. Que nos resulte complicado no significa, sin embargo, que no lo sigamos intentando en pleno siglo XXI. Auroville, una población situada cerca de Puducherry, al sur de la India y escasos cinco kilómetros del Índico, es un buen ejemplo.

No es el único sueño utópico, pero sí es uno de los que ha sonado con más fuerza, en parte gracias al eco que le dieron en su día instituciones como la UNESCO. Eso y que el proyecto peina ya canas: aunque está lejos aún de los objetivos que se marcó en su origen, se fundó hace medio siglo.

Para localizar sus orígenes hay que remontarse a 1968, a la efervescencia hippie. Su impulsora, Mirra Alfassa, una parisina que había estudiado ocultismo y sido discípula del filósofo, maestro de yoga y poeta indio Sri Aurobindo, se planteó la idea de crear “una ciudad universal”, una comunidad global en la que hombres y mujeres de todo el mundo pudieran vivir en harmonía. La llamó Auroville, la ciudad del amanecer, un guiño también a quien había sido su gran compañero espiritual.

"Una ciudad universal"

Auroville

“Auroville quiere ser una ciudad universal donde hombres y mujeres de todos los países puedan vivir en paz y harmonía progresiva por encima de los credos, las políticas y las nacionalidades”, declara la comunidad en su web a modo de síntesis, recogiendo así tres de las premisas más potentes de su filosofía: carece de gobierno, dinero y acoge todas las naciones. Tres ideas a las que se le suma otra igual de poderosa: en la ciudad sus habitantes no manejan dinero en efectivo como tal.

Aunque cualquiera de esas cuatro máximas, por supuesto, tiene sus propios matices.

No tiene partidos ni una dinámica política como la de cualquiera otra ciudad al uso, pero eso no significa que su organización sea anárquica. Cuenta con órganos y toma decisiones por consenso. Al menos en 2016, detalla El País, gozaba de autonomía y una asignación anual del gobierno.

En cuanto al dinero, el sueño de Alfassa pasaba por lograr una sociedad sin dinero y en la que opere el trabajo colectivo y el intercambio, con lo que monedas y billetes perderían sentido. En su página la comunidad explica cómo se traslada esa pauta a la práctica: “Auroville opera con una economía sin efectivo. Uno puede operar completamente sin dinero en efectivo. El trato es: si trabajas para la comunidad al menos cinco horas al día, te proporciona un sustento, no un salario, sino una mezcla de servicios, dinero y derechos. Muy básico, lo justo para llegar a fin de mes”.

Los gastos se cargan a una cuenta personal. France24 asegura también que cuando un nuevo miembro se instala en Auroville cede su propiedad a la comunidad y renuncia a la propiedad privada. En su web, la comunidad detalla las normas de su día a día, incluido cómo actúa con quien pretenda aprovecharse del sistema, y aclara: los recién llegados “no pueden aterrizar y esperar casa gratis, tierra gratis o cualquier otra cosa gratis; debe autoabastecerse durante al menos un año”.

6713632357 30a4d27b5a B

Las normas están también claras en lo que se refiere a la religión. En Auroville no hay credos, lo que no quita, recalcan sus responsables, que se espere que quienes opten por instalarse allí “lleven una vida ‘espiritual’”. Lo que no encontrarás en la villa son practicantes de las principales confesiones.

“Cualquiera que todavía esté fuertemente apegado a una religión específica, en el sentido de querer comprometerse con ella y practicarla, encontrará que Auroville no es su lugar. Si bien Auroville respeta las religiones y no tiene nada en contra de su práctica, dividen a la gente del mundo, mientras que Auroville solo está interesada en la unidad”, proclama en su web.

La comunidad echó a andar el 28 de febrero de 1968 sobre los cimientos teóricos puestos por Alfassa, conocida en la comunidad como “la Madre”. Suya es la “Carta”, una suerte de constitución filosófica que se sustenta en cuatro principios y que aún sigue rigiendo en su día a día a modo de “referente omnipresente”, como la define la propia comunidad en su página web.

Su idea principal es que Auroville “pertenece a la humanidad”, pero para sumarse a su comunidad quien llega debe asumir que se convierte en “un servidor voluntario de la Conciencia Divina”.

La ciudad se organiza en base a un boceto trazado en 1965 por Alfassa y que se encargó de concretar el arquitecto francés Roger Anger, autor del plano detallado. Su estructura está inspirada en una galaxia y se divide en varias zonas, con brazos que parecen desenrollarse y giran en torno a un eje central, “el alma de Auroville”: Matrimandir, una especie de templo que la comunidad reserva para “la concentración individual en silencio”. Alrededor hay áreas dedicadas al trabajo o la cultural y ya en un anillo más externo se extiende un “cinturón verde”, con bosques, granjas y asentamientos.

Sus responsables explican que la ciudad tiene un diámetro de 2,5 kilómetros y un cinturón verde de 5 kilómetros y el asentamiento se ideó inicialmente para una población de 50.000 personas, un objetivo que le queda aún muy lejos a pesar de que el proyecto echó a andar hace más de medio siglo. A día de hoy cuenta con unos 3.300 residentes, eso sí, con un pronunciado carácter multicultural: según Auroville, acoge a gente de más de medio centenar de nacionalidades diferentes.

Nadie dijo que levantar una autopía fuera tarea sencilla.

Imágenes: Auroville y Aleksandr Zykov (Flickr)

Viewing all 66 articles
Browse latest View live